

Secciones
Servicios
Destacamos
Maria Dolores Tortosa
Domingo, 21 de mayo 2017, 01:42
El último informe de la Unesco sobre lugares Patrimonio de la Humanidad mantiene la alerta de amenazas sobre el espacio natural de Doñana y reprende por ello a las instituciones españolas de las que depende su protección. Aunque no alude de forma expresa al Gobierno y la Junta de Andalucía (utiliza el término genérico State Party), sobre ambos recae la responsabilidad política de su conservación.
El informe incide en problemas ya conocidos, y de los que también ha advertido la Unión Europea, como la amenaza de sequía de los humedales o marismas si no se protege de forma contundente el acuífero; un compromiso más firme de que no se llevará a cabo el dragado del río Guadalquivir para que naveguen hasta el puerto de Sevilla grandes barcos; y también sigue mirando con suspicacia la construcción de almacenes de gas aunque estos estén fuera de la zona protegida.
El informe fue hecho público por la Unesco este viernes y será votado en la reunión de julio (2 al 12) del Comité de Patrimonio Mundial en Cracovia (Polonia).
El diputado de Izquierda Unida José Antonio Castro ha registrado una iniciativa en el Parlamento andaluz para pedir a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio que informe sobre el «grave» vertido que tuvo lugar este jueves en el río Odiel proveniente de una balsa minera ubicada en la Entidad Local Autónoma (ELA) La Zarza, que está Calañas (Huelva).
Este vertido, proveniente de aguas embalsadas producto de la actividad minera, ha provocado que al río Odiel llegaran aguas con «un alto contenido de sustancias contaminantes». Castro preguntará sobre las numerosas balsas mineras que existen en Huelva y su estado de conservación.
El delegado del Gobierno en Huelva, Francisco José Romero, informó que los trabajos de la Junta han conseguido, después de dos días de tareas ininterrumpidas, que la fuga no llegue al río Odiel. «Una de las medidas adoptadas fue levantar dos represas en las inmediaciones del aliviadero. Gracias a una de estas barreras, que ya tiene una altura de dos metros, se ha logrado parar el flujo de agua al río», dijo.
El secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, denuncia en la web de esta organización ecologista que este informe da la razón a su organización sobre la «falta de acción contundente» del Gobierno de España y la Junta para proteger el espacio de Doñana, Reserva de la Biosfera además de Patrimonio de la Humanidad. Pide por ello a ambos ejecutivos que se pongan las pilas y trabajen con seriedad para solucionar problemas que se vienen denunciando desde 2011, año en el que la Unesco inició sus llamadas de atención sobre fisuras en la protección de Doñana.
Todas estas reprimendas, también las del último informe, incluyen la advertencia de que Doñana pase a ser catalogado como un espacio en peligro de conservación. Así lo expresa el documento refiriéndose en concreto a los problemas del acuífero del parque nacional y le da a las autoridades españolas de fecha tope de febrero de 2018, cuando se celebrará el siguiente comité, para ejecutar «acciones urgentes» que mejoren la aportación de agua a las zonas protegidas.
La Unesco urge a las autoridades (en este caso las de la Junta) a controlar y reducir las extracciones de agua subterránea de las comarcas limítrofes con Doñana y del propio espacio. Conocidos son los recelos entre ecologistas y agricultores de una zona con cultivos intensivos de fresa y árboles frutales. El informe alude a la aplicación correcta del plan especial de regadíos de la corona forestal de Doñana, donde más de 1.600 productores cultivan casi once mil hectáreas, para regularizar el riego y perseguir los pozos ilegales. Tanto el consejero de Medio Ambiente de la Junta, José Fiscal, como la titular de Agricultura, Carmen Ortiz, ya se comprometieron el pasado noviembre con WWF a agilizar su aplicación.
Dragado
Los problemas del agua en Doñana son antiguos y persistentes, como ya alertaron una comisión de científicos nacionales e internacionales, hecho por el cual la Unión Europea, que financia numerosos proyectos para Doñana, ha abierto una investigación.
El texto reconoce que España y el Puerto de Sevilla ya han rechazado el proyecto de dragar el río Guadalquivir desde su desembocadura en Sanlúcar para dejar pasar barcos de turistas de grandes dimensiones hasta la capital andaluza. Aún así sigue mostrando desconfianza de que no se haga en un futuro, aludiendo al hecho de que aún aparezca en un plan de inversiones hasta el año 2020. Pide por ello mayores garantías del abandono de la idea, que según algunos expertos puede dañar el ecosistema del parque nacional, aunque otros dicen que no.
También la Unesco sigue mostrando suspicacias sobre el almacenamiento de gas en zonas colindantes (Alznalcázar y Marisma oriental) y requiere un nuevo informe de impacto medio ambiental alGobierno, que ha autorizado su construcción. La misma suspicacia muestra con la reapertura de la mina Aznalcóllar por parte de la Junta debido al recuerdo del desastre con la ruptura de su embalse de residuos hace ya 19 años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.