Las claves del varapalo de Pisa
La falta de medios, la escasa cultura del esfuerzo y la falta de implicación de muchas familias, entre los motivos de los resultados Seis docentes analizan el estudio que muestra las debilidades del sistema educativo
AMANDA SALAZAR asalazar@diariosur.es
Domingo, 8 de diciembre 2013, 09:04
Esta semana ha sido el tema más comentado en las salas de profesores de los institutos malagueños. El Informe Pisa ha vuelto a mostrar las ... vergüenzas de la enseñanza andaluza, que se sitúa de nuevo a la cola de España y de Europa. La leve mejora en los resultados apenas ha servido para escalar posiciones hacia la excelencia educativa. A nivel nacional, los alumnos tampoco han salido bien parados y todavía están muy lejos de la media de la OCDE.
Pero Pisa desvela algunos aspectos llamativos. Por ejemplo, las diferencias entre comunidades. ¿Por qué Navarra se codea con los grandes baluartes de la enseñanza, como Finlandia o Corea, con unos resultados muy por encima de la media? ¿Qué influencia tiene el entorno socio-económico, al que el estudio apunta como un aspecto fundamental? ¿Es válido el sistema educativo actual? ¿Qué parámetros mide Pisa? Seis docentes malagueños analizan el informe y apuntan a posibles soluciones para mejorar los resultados.
La influencia del entorno
Participación de los padres y respeto al docente
Los docentes también apuntan al nivel socio-económico como explicación de los resultados. «La familia influye mucho; si no educan en la cultura del esfuerzo y los padres no se implican en el proceso educativo enseñando valores es difícil que el alumno se comprometa realmente», señala Javier Salas, del IES Litoral.
José Luis González, del IES Mare Nostrum, apunta a otro factor. «Los horarios laborales en España son infernales; es necesaria la conciliación porque a determinadas edades los niños necesitan que sus padres estén con ellos por las tardes, pero sus empleos hacen que deleguen esa responsabilidad a la academia o a los abuelos», indica.
La familia también tiene mucho que decir en la escasa valoración que se tiene de los docentes y de la educación en general. «En el sistema finlandés ser profesor es algo con mucho prestigio y llegan solo los mejores», indica Ángel Haro, del IES Ben Gabirol. Aunque esta percepción negativa de los estudios se ve en otros aspectos. «En nuestra sociedad no hemos visto una recompensa al estudio y eso genera una desmotivación», dice José Luis González.
Falta de medios
Disminución de ratios y más profesores
A pesar de que Pisa apunta a que la inversión no influye en los resultados de las pruebas, los profesores consultados coinciden en señalar que un descenso de la ratio de profesor por alumno conseguiría mejorar el aprendizaje de los estudiantes. También piden más profesores. «La realidad de las aulas es muy heterogénea y se necesitan desdobles y clases de apoyo para que todos los alumnos puedan avanzar», indica Antonio Archidona, del IES Santa Bárbara.
Además, José Luis González añade un matiz. «En el Informe Pisa se comparan diferentes sistemas educativos que van desde los selectivos, en los que el alumnado que queda es el mejor preparado, pero deja atrás a otros muchos niños que no llegan; y el integrador como el español, en el que se intenta no dejar por el camino a ningún niño.
Antonio Jesús Fernández, del IES Pedro Espinosa de Antequera también cree necesaria una mayor inversión en Primaria, para que los problemas de los alumnos se atajen en los niveles iniciales y no lleguen a los institutos donde «poco se puede hacer por niños con dificultades con lo más básico en lectura y matemáticas». «No es cuestión de dinero, sino de organización», añade.
Autonomía pedagógica
Libertad para elaborar proyectos propios
Pisa ya señala que los países que otorgan más autonomía a los centros y a los propios profesores para desempeñar su función obtienen mejores resultados, algo en lo que coinciden los docentes consultados, tanto de la enseñanza pública como de la concertada. En este sentido, Ramón Seco, del colegio concertado Maravillas señala que mayor libertad para la elaboración de proyectos educativos redundaría en una mejora de la calidad.
Menos burocracia
Piden tiempo para la innovación pedagógica
Los profesores también piden más tiempo para dedicarse a la innovación pedagógica y a la preparación de los temarios. «Actualmente, perdemos demasiado tiempo en trámites burocráticos que solo sirven para que las administraciones hagan sus estadísticas, pero que no sirven a los alumnos», dice Ángel Haro.
Antonio Archidona también se refiere a la formación del profesorado. «Los docentes llegan sabiendo mucho de su asignatura, pero poco de métodos pedagógicos, y ése es un problema que aún no hemos solucionado», indica.
Metodología de enseñanza
Más horas troncales y una enseñanza más moderna
En cuanto a las asignaturas troncales, la mayoría de los docentes consultados apuestan por incrementar las horas de Lengua y Matemáticas. También apuestan por evolucionar hacia un tipo de docencia que utilice tecnología para llegar más a los alumnos, y en que se debe desarrollar una enseñanza en la que el alumno utilice su capacidad de análisis para resolver los problemas, en lugar del método más clásico que se basa en el aprendizaje memorístico.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónAún no hay comentarios