Manual de uso de las redes abiertas: no introducir nunca datos personales
Se aconseja evitar hacer pagos ‘on line’ y desactivar la opción de compartir datos
Nuria Triguero
Miércoles, 6 de enero 2016, 16:45
Una red wifi abierta puede ser tan segura o más que la de casa, pero un usuario de a pie no tiene capacidad de comprobar ... si existe riesgo, así que lo mejor es actuar como si efectivamente lo hubiera. De hecho, el consejo de partida que da Bernardo Quintero, experto en seguridad informática y fundador de Virustotal, es «en la medida de lo posible utilizar nuestra propia conexión de datos y evitar las wifis públicas» porque «no puedes saber a ciencia cierta quien hay detrás de un punto de acceso abierto». Claro que esto no quiere decir que no puedan usarse las wifis públicas. «Tampoco es cuestión de ser paranoico. Si te conectas para mirar una web, consultar el periodico o ver un vídeo los riesgos potenciales se minimizan», matiza.
Así que el mensaje es: «Las wifi abiertas se pueden usar, pero no para todo». Hay que evitar utilizar servicios sensibles que requieran introducir usuario y contraseña, como por ejemplo la banca electrónica. Tampoco es nada aconsejable realizar transacciones ni utilizar la tarjeta de crédito. Quintero tampoco aconseja actualizar aplicaciones, pues se han dado casos de troyanos que se disfrazan de actualización.
Además, Quintero advierte de que si nuestro portátil o dispositivo está configurado para compartir archivos, por ejemplo en la red de nuestra casa, antes de conectarnos a la wifi debemos desactivar esa funcionalidad para evitar compartir nuestros datos con terceras personas que estén utilizando la misma red.
Otra medida de precaución al conectar con una wifi pública es asegurarse de que el nombre de la red (SSID) coincide realmente con aquella a la que nos queremos conectar. «Los atacantes pueden crear puntos de acceso falso con el mismo nombre o similares para que nos conectemos a través de ellos, y en esos casos estaremos navegando a través de una conexión fraudulenta que puede escuchar nuestras comunicaciones. Es lo que se llama sniffing», explica Bernardo Quintero.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.