Borrar

El laberinto del extranjero

Varios periodistas veteranos disertan en la Casa Brenan sobre la figura del corresponsal

isabel bellido

Viernes, 16 de enero 2015, 02:00

En El laberinto español, Gerald Brenan analizó los antecedentes de la cruenta Guerra Civil Española. Hizo de corresponsal pretérito, quizás sin saberlo del todo. Así, la casa de Churriana del hispanista y escritor acogió ayer la primera parte del Seminario Internacional sobre Corresponsales de Prensa. Con todas las sillas de enea ocupadas (en su gran mayoría por alumnos de Periodismo), Silvia Grijalba (periodista, escritora y coordinadora de la Casa Gerald Brenan) dio la bienvenida a un público que acudía a escuchar a periodistas que han sido extranjeros durante buena parte de su vida. Teodoro León Gross, articulista de SUR y codirector de las jornadas, comenzó poniendo en valor la figura del corresponsal, que, entre otras cosas, debe contar con un «buen pulso literario» para despertar el interés de los lectores. Y eso John Hooper, tras 41 años como corresponsal de The Guardian y de The Economist, lo sabe bien. «He vivido en ocho países, hablo seis idiomas, he entrevistado a presidentes y a prostitutas, he presenciado el desastre aéreo más importante de todos los tiempos, he estado en una cena íntima con miembros de tres familias reales, he sido secuestrado por terroristas y una vez tomé té y galletas con la mafia siciliana», sintetizaba el periodista británico ante la atónita mirada de los asistentes.

Hooper centró su ponencia en las consecuencias de la digitalización en el trabajo del corresponsal, con sus ventajas y sus desventajas. Entre las primeras citó el ansiado paso del télex al ordenador portátil, y entre los inconvenientes se refirió a la instantaneidad que requiere un mundo «sobrecargado» de información. «Antes, el corresponsal podía pasar las mañanas ampliando conocimientos del país anfitrión, y ahora eso es imposible», contó el periodista.

Reducción de corresponsales

Además, también aludió al «empobrecimiento de los medios», lo que ha llevado a «una reducción brutal del número de corresponsales». Hooper le pasó el testigo a Alfonso Armada (adjunto al director de ABC), Ana Alonso (jefa de Internacional de El Mundo) y José Manuel Costa (periodista y experto en vanguardias artísticas y sonoras), que dialogaron en una mesa redonda moderada por Grijalba con un objetivo: observar las dos vertientes de los periodistas que han sido corresponsales y que también han trabajado en la redacción. Armada pasó a definir la labor del corresponsal («ayudar al lector a ponerse en lugar del otro») y, por su parte, Alonso aclaró que «no hay que mitificar la figura del corresponsal, pues quien no encuentra historias en Churriana no las encontrará en Sarajevo», pero que no hay que ningunear su información pues «las claves de nuestro país las encontramos muchas veces fuera de él».

Cerró la jornada Ricardo García Vilanova (fotoperiodista freelance que ha publicado en medios como The New York Times, Le Monde o Der Spiegel), que fue entrevistado por Ana Alonso. A su juicio, «cualquier destino es bueno para ser corresponsal hoy en día porque hay una gran guerra que engloba todos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El laberinto del extranjero