Borrar
España, esta semana, en la sede provincial de los populares malagueños en la avenida de Andalucía de la capital. :: Salvador Salas
Carolina España: ¿Se ve como candidata a la Junta? «Yo no me veo...»
MÁLAGA

Carolina España: ¿Se ve como candidata a la Junta? «Yo no me veo...»

Diputada por Málaga y portavoz del PP en la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Pacto de ToledoSostiene que cuando el PP adopta medidas en materia de pensiones es para «reforzar el sistema público nacional, nunca para debilitarlo»

ANTONIO M. ROMERO .

Domingo, 20 de octubre 2013, 03:59

En la legislatura de su debut como diputada, Carolina España Reina (Málaga, 1969) está teniendo un papel protagonista en el Congreso ya que es la portavoz de su grupo, el PP, en la comisión que se encarga de las pensiones, un sistema cuya reforma ha emprendido el Gobierno de Mariano Rajoy.

-Usted es vicesecretaria de Empleo y Economía en la dirección regional del PP de Andalucía, ¿debe nombrar ya su partido al próximo candidato a presidir la Junta?

-(Silencio de meditación de la respuesta) Respecto a ese asunto yo estoy muy tranquila. Tenemos un presidente regional del PP, Juan Ignacio Zoido, elegido por todo el partido en el último congreso celebrado en Granada y confío en que el presidente nacional del PP, Mariano Rajoy, tomará la decisión en el mejor momento. Y estoy absolutamente segura de que será el mejor candidato.

-En el baile de nombres que en los últimos meses se han puesto sobre la mesa como posible cabeza de cartel en las próximas elecciones autonómicas, ha aparecido el suyo, ¿se ve como candidata a la Junta?

-Yo no me veo... -¿Es necesaria la reforma del sistema público de pensiones?

-Absolutamente necesario por diversos motivos. El sistema público de pensiones está afectado por una serie de problemas de índole demográfica y económica a los que hay que hacerle frente y solventar para garantizar la sostenibilidad del sistema. Eso es lo que trata de hacer esta reforma, que es un ejercicio de responsabilidad para pagar las pensiones presentes y futuras. España tiene una de las tasas de esperanza de vida más alta del mundo, es decir, vivimos más tiempo y que hay que pagar más pensiones, a más personas durante más años. Ahora mismo hay nueve millones de pensiones y vamos a pasar a quince millones en 2050. Desde el punto de vista demográfico, deben tomarse medidas para que el sistema sea sostenible. Junto a ello, hay una serie de factores económicos: nos hemos encontrado, porque así nos la dejó el PSOE, con una Seguridad Social en déficit; el gasto en pensiones se ha duplicado en la última década; y llevamos varios años teniendo que utilizar el fondo de reservas. Todos estos factores demuestran que hay una amenaza al sistema y que hay que hacer una reforma para garantizar su sostenibilidad.

-El PP sostiene que con esta reforma se garantiza la viabilidad del sistema, mientras que los partidos de la oposición y colectivos sociales critican duramente esta medida y censuran que no se ha consensuado.

-La reforma del PSOE, donde se elevó edad de jubilación, sólo contó con el apoyo de CIU. Con respecto a la reforma del actual Gobierno del PP estamos buscando el acuerdo con los agentes sociales y se está trabajando en ello. La ministra de Empleo, Fátima Báñez, siempre ha abogado por el diálogo hasta la extenuación, el debate y la política de mano tendida para tratar de alcanzar un consenso porque al final el sistema nacional de pensiones es la columna del Estado del Bienestar. La reforma que se haga debería aplicarse gobierne quien gobierne. Por eso, a los partidos de la oposición, especialmente al PSOE, habría que pedirle un ejercicio de responsabilidad y de altura de miras porque saben cómo dejaron el sistema y cómo está y que la reforma es necesaria para garantizar el sistema. Toda reforma del sistema de pensiones es un asunto muy delicado, y no debe hacerse demagogia para arañar algún voto. El PP y el Gobierno van a dialogar y debatir para intentar alcanzar el mayor de los acuerdos porque aún hay margen para la negociación.

-A efectos prácticos, ¿qué va a suponer para los pensionistas esa reforma?

-La reforma tiene dos patas. Uno es el factor de sostenibilidad, que ya venía recogido en la reforma socialista y ya están aplicando muchos países de nuestro entorno, y donde se trata de ligar la pensión a la esperanza de vida. Como la esperanza de vida va aumentado, lo que se trata es que a iguales aportaciones se tengan iguales prestaciones. La otra pata es la desvinculación de las pensiones del IPC. Las pensiones solo han estado vinculadas al IPC desde 1997, antes no era así; una de las críticas que se hace es que se va a perder poder adquisitivo, pero no es cierto. La reforma tiene un límite mínimo, cada año van a subir las pensiones un 0,25%, y un límite máximo del IPC+0,25, lo que se trata es de mantener el poder adquisitivo a medio y largo plazo. En momentos de dificultad económica, cuando los ingresos del sistema no lo permitan, en lugar de congelar la pensión o que disminuya, la pensión subirá un mínimo de un 0,25% y en situaciones de normalidad económica podrán revalorizarse al IPC y algo más.

-Por tanto, los pensionistas no perderán poder adquisitivo.

-A medio plazo no tiene por qué. ¡Más perdieron el año en que el gobierno socialista congeló las pensiones! Ese año el IPC llegó al 2,9.

-El PSOE de Málaga denunció hace unos días que los pensionistas malagueños perderán en 2014 una media de 700 euros por el sistema de revalorización del Gobierno.

-Le pido al señor Heredia (secretario general del PSOE malagueño) que deje de engañar a los mayores con cálculos inventados con los que pretenden meter el miedo a los pensionistas. Hay que arrimar el hombro y construir el mejor sistema de pensiones para hoy y el futuro.

-¿Los pensionistas de hoy y los del mañana pueden estar tranquilos cuando esta norma salga adelante?

-Yo estaría tranquila porque estamos adaptando el sistema a lo que nos demanda la situación demográfica y económica. Cuando el PP ha adoptado medidas en materia de pensiones y de Seguridad Social ha sido para reforzar el sistema nunca para debilitarlo.

-Supongo que no será fácil pertenecer al partido del Gobierno en estos momentos de ajustes y recortes.

-Ajustes, recortes y reformas están haciendo todas las administraciones: la nacional, la autonómica y la local. Lo que ocurre es que en algunos casos, como en el Gobierno de España, se dicen abiertamente: 'Esto es lo que nos hemos encontrado y estas son las reformas a hacer para sacar al país de esta situación'. Otras administraciones se escudan en otros gobiernos para no reconocer que están haciendo ajustes. Hemos tenido que apretarnos el cinturón todos, y ahora empezaremos a recoger, poco a poco, los frutos de ese esfuerzo. Dentro de la dificultad que supone estar ahí yo la asumo, es mi trabajo, igual que otros sufren otros recortes. Es difícil, pero es un orgullo pertenecer a un Gobierno que va a sacar a este país de la crisis.

-Está a punto de cumplir dos años como diputada por Málaga tras una dilatada trayectoria en el Ayuntamiento de la capital, ¿cómo está siendo la experiencia?

-Positiva y gratificante. Es un honor ser diputada por Málaga.

-¿Echa de menos la vida municipal?

-Al principio, tras trece años en el Ayuntamiento, echaba de menos muchas cosas, pero hoy por hoy, sigo las cosas de mi ciudad y mi Ayuntamiento, pero hoy no lo echo de menos, echo de menos a mi familia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Carolina España: ¿Se ve como candidata a la Junta? «Yo no me veo...»