Una joya malagueña desconocida
Hospital de Santo Tomás: uno de los edificios más singulares y antiguos de España
PEDRO LUIS GÓMEZ
Domingo, 27 de enero 2013, 03:01
La recuperación del Hospital de Santo Tomás es una muy buena noticia para Málaga porque se trata de uno de los inmuebles históricos de ... la capital, pero también de los más desconocidos, con una capilla que es una verdadera joya y casi 3.000 metros de superficie para su uso en pleno centro de la capital.
La adquisición de Santo Tomás por parte del Obispado significa que se va a recuperar un inmueble de primera categoría, donde puede que se ubique el Museo Diocesano de Arte Sacro, además de un salón de actos multiuso y un centro de estudios multidisciplinar.
El edificio fue construido por Diego García de Hinestrosa, cuyos restos reposan en la capilla del Hospital de Santo Tomás, en los terrenos que le regalaran los Reyes Católicos tras la toma de Málaga. El objeto de este edificio, y el deseo de su propietario, aparte de ser su morada para la eternidad, era ser hospital para necesitados e indigentes, papel que cumplió durante cientos de años hasta que a mitad del pasado siglo cerró sus puertas. Desde entonces el edificio permanece cerrado y se ha deteriorado mucho, por lo que su rehabilitación, además de costosa, será cosa de al menos dos años. Es intención del Obispado malagueño abrirlo al público para 2015.
Ubicado en calle Císter, esta construcción es una de las tres más antiguas de su rango que aún existen en España. Su origen se remonta a la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos, fundado en el año 1504 por uno de los caballeros nobles de la época como institución caritativa con todos sus bienes, en honor de este apóstol. Destrozado por culpa de los terremotos de 1884, fue reconstruido por el arquitecto Juan Nepomuceno Ávila dentro de la línea historicista inspirado en el gótico-mudéjar. No obstante la capilla aún conserva su artesonado de madera de 1505, una verdadera pieza única en el mundo. El inmueble, que tiene siete patios en su interior, también alberga uno de los archivos más antiguos de la provincia que fue consultado por destacados investigadores como el agustino Andrés Llordén.
Las gestiones no han sido fáciles, ya que existía una Fundación a cargo del hospital, si bien sus funciones se habían extinguido al no cumplir al objetivo único y principal por el que fue concebido: hospital para necesitados. El acuerdo se ha cerrado gracias a las intensas gestiones de Vergara Abogados, pero sobre todo por el interés personal del Patrono de Sangre de la Fundación, Manuel Domínguez Casero, y al empuje del vicario general de la diócesis y deán de la Catedral, Alfonso Fernández-Casamayor, quien, por cierto, se encuentra muy recuperado tras la segunda intervención quirúrgica a la que tuvo que ser sometido hace unas cuantas semanas.
Curiosamente, ya que hablamos de edificios y de iglesia, referir una curiosidad: la Catedral de Málaga ya está inscrita en el catastro y en el registro, cosa de hace tan solo unos meses, y es que el mayor edificio de Málaga, su principal monumento, a 'tales efectos' no existía. Las cosas de Málaga. MIJAS-FUENGIROLADos alcaldes muy vecinos Quien eligiera el pasado viernes por la mañana el Parador de Golf de Torremolinos para una 'reunión discretita' se dio de bruces con una convocatoria inusual: la mayoría de alcaldes del PP de la provincia de Málaga, la cúpula de la Diputación y la del partido eligieron el citado lugar para hablar de estrategias y actuaciones comunes primero y después al mantener una comida de trabajo. Total, que por allí estuvieron un montón de alcaldes, entre ellos los más que 'vecinos' Esperanza Oña (Fuengirola) y Ángel Nozal (Mijas), quienes comparten muchas 'zonas en común' entre ambos municipios, incluso calles, como 'La Unión' (nombre que no es casual) que pertenece a un pueblo o a otro según sea la acera: derecha o izquierda. Se da el caso de que el arreglo de esta calle es compartido en sus presupuestos por los dos ayuntamientos, y el coste de la iluminación de Navidad igual. Comentaba Nozal, a modo de anécdota, que hace unos días estuvo en el ambulatorio de Mijas para ser atendido por el médico, y que mientras esperaba decidió cruzar de acera para tomar el sol «en una recachita», y entonces un vecino le dijo «alcalde, no se ha dado cuenta de que se ha marchado usted a Fuengirola». Tanto la alcaldesa de la Villa Blanca como el alcalde mijeño se divirtieron contando anécdotas mientras llegaban sus compañeros (fueron de los primeros en aparecer, junto al primer edil de Antequera, Manuel Barón), y ambos negaron, con rotundidad, que tanta cercanía «les cree problemas». «Sabemos que por ahí se dicen que nos llevamos mal, pero de eso nada», sentenciaron. Pues dicho queda. EN GRANADOSMariano vuelve a su calleMariano Martín ha regresado a 'su' calle. Y a fe que lo ha notado. Mariano está de nuevo en su calle Granados, uno de los lugares más pintorescos del centro de Málaga, donde comenzó su etapa empresarial en el mundo de la restauración allá por los finales de los 80.
Famoso por sus albondigones, por sus flamenquines, y por una forma mucho más local de entender la cocina cuando entonces no era nada habitual, el restaurante Mariano tuvo un éxito fulgurante. Punto de reunión sobre todo del mundo cofrade en los principios de los 90, Mariano llegaba tras una dilatada carrera profesional en el mundo de la hostelería desde que en 1969 comenzara a trabajar en Casa Curro, después pasó al inolvidable Casa Pedro, para marchar a Alicante y a Melilla antes de regresar a Málaga, donde entró en el 'Refectorium' hasta que decidió emprender su aventura empresarial, y bautizó al restaurante con su nombre, 'Mariano', «uno de los momentos más felices de mi vida».
Calle Granados se le quedó pequeña a Mariano e inició nuevos y muy ambiciosos proyectos empresariales, para con el tiempo 'volver a sus orígenes', aunque antes de regresar a su calle, hace ahora unos cinco meses, se quedó con el histórico 'La Fragua', al que convirtió en 'La Fragua de Mariano' en la Avenida del Hospital Civil.
Total, que de nuevo está Mariano en Granados, con una devoción y culto al chivo lechal malagueño, sobre todo el originario de Canillas de Aceituno y de aquella zona de la Axarquía, su plato estrella, en una cocina cargada de calidad, y la recuperación de ancestrales recetas como 'chivo a la pastoril', la 'salsa de almendra amarilla' de toda la vida de Málaga.
Pues eso, como siempre, que buena semana tengan todos ustedes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.