«Si alguien no parpadea cuando le hablas es que no te escucha»
Invitado por la escuela de negocios Esesa, ayer presentó una disciplina capaz de analizar gestos que delatan emociones verdaderas
GEMA MARTÍNEZ gemamar@diariosur.es
Viernes, 18 de mayo 2012, 09:08
Si a la hora de firmar un contrato alguien se rasca el dedo anular, lo más probables es que lo esté haciendo en contra de su voluntad. Por el contrario, si se acaricia el mismo dedo, al que relacionamos con el compromiso, está haciendo lo que de verdad quiere hacer. Tu dedo frotándote el ojo puede significar que no te gusta lo que estás viendo y si te pinzas la nariz lo más probable es que la propuesta que te han hecho te desagrade, aunque respondas con un sí.
Durante cuatro horas, David Ganuza fue desgranando los principios básicos de la sinergología, una disciplina que tienen clasificados 2.800 gestos diferentes realizados de forma no plenamente consciente y que, precisamente por eso, dan mucha más información sobre nosotros que nuestras palabras.
-¿Qué es la sinergología?
-Una disciplina de análisis e interpretación de gestos, micromovimientos y actitudes corporales que no son realizados de forma plenamente consciente. Nos puede ayudar en muchos campos, como los procesos de selección de personal o en la negociación y la venta.
- Por ejemplo, mantiene que se puede detectar, por su postura corporal, si nuestro interlocutor está receptivo o si es mejor dejar la negociación para otro momento.
-Por ejemplo. También se puede saber, analizando sus gestos y movimientos, lo que realmente le importa y lo que le importa menos en relación a una lista de propuestas. Puedes saber, en una negociación, qué es prioritario para una persona sin que ella te lo diga.
-¿En que se diferencia de otras técnicas de comunicación no verbal?
-Lo primero que hace es descartar que haya elementos del entorno que condicionen la gestualidad. Por ejemplo, cuando voy hablando con mi pareja, en función de dónde lleve el bolso, yo me voy a poner a un lado u a otro. El bolso es un elemento sistémico. Si no llevara bolso, ella espontáneamente, se pondría a mi izquierda o a mi derecha.
-Y una vez eliminado el bolso ¿significa algo que ella elija la derecha o la izquierda?
-Claro que sí.
-Cuente, por favor.
-Se ha comprobado que cuando un hombre y una mujer se están conociendo pero aún no son pareja, el hombre suele situarse a la derecha de la mujer. En el momento en el que la relación es estable, ese mismo hombre se sitúa a la izquierda.
-¿Por qué?
-Depende de los hemisferios cerebrales. Aquellas cosas que consideramos que son nuestras, tenemos la intención de protegerlas. Si quiero proteger algo, lo tengo bajo la influencia de mi hemisferio izquierdo, que es el controlador.
-Porque, en este punto, cabe recordar que el hemisferio izquierdo manda sobre la parte derecha del cuerpo y el derecho sobre la parte izquierda.
-Exacto. Por eso, cuando aún se estan conociendo, la colocaría en la izquierda, que es el campo de influencia del hemisferio emocional, que es el derecho.
-¿Sería correcto decir que cuando gesticulamos o nos expresamos con la parte izquierda del cuerpo estamos siendo más sinceros?
-Digamos que expresa más espontaneidad; algo no cortado, no filtrado. Más auténtico. Los gestos de la parte derecha, bajo la influencia del hemisferio izquierdo serían más sociales y responderían más a la imagen que queremos proyectar.
- Es curioso: dice que parpadeamos para buscar información en nuestra memoria.
-El parpadeo se utiliza tanto para buscar la información en tu cerebro como para almacenar información. Si cuando hablas a alguien no parpadea es que no te está escuchando; está en tus pensamientos. Cada vez que parpadeas estás dando al 'enter' para almacenar información.
-Durante el seminario ha afirmado que hay creencias arraigadas sobre determinados gestos que no son ciertas ¿cuales?
-Descartaría ya eso de que alguien que no te mira a los ojos miente; que alguien que se toca la nariz miente o que alguien, cuando cruza las piernas, mantiene una actitud de cierre. No es verdad
-¿Cómo explica que todos hagamos los mismos gestos ante determinada emociones?
-Hablamos de signos innatos a la raza humana. También nos tocamos en determinados lugares de forma metafórica. ¿Por qué levantamos el índice cuando queremos decir yo?
-¿Por qué?
-Asignamos cada dedo a un tipos de pensamiento: para la identidad tenemos el índice. En los funerales la gente baja las manos y se coge el meñique, que está asociado a la armonía o a su ruptura. La gente que va a firmar un contrato y no quiere hacerlo se suele rascar el anular y si quieren firmar, lo acaricia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.