Los Arcos del Cobre, el conducto del agua
El acueducto fue erigido entre 1777 y 1784, bajo la dirección de Pablo Casaus, con ayuda de Pablo Díaz y Antonio Ruiz La Trocha pone de relieve la historia de la red de canalización de aguas para Algeciras
SUR
Lunes, 29 de agosto 2011, 03:55
El presidente de la asociación de defensa del patrimonio La Trocha, Manuel Correro, es el autor de un trabajo que pone en valor el ... conjunto arquitectónico de Los Arcos del Cobre.
El acueducto para la canalización y conducción de aguas potables a la localidad fue realizado entre 1.777 y 1.784. Participaron en la obra el arquitecto Pablo Casaus, con la colaboración del albañil Pablo Díaz Becerra, alarife y fontanero municipal y el fontanero Antonio Ruiz Florindo (constructor del acueducto de Puerto Real).
El proyecto fue financiado a costa de un arbitrio con el que se gravaron el vino y el vinagre vendidos al por menor.
Desde los manantiales (situados en los cercanos montes del Cobre, en el nacimiento del río de la Miel) hasta la ciudad, el acueducto medía algo más de 4 kilómetros., es decir, el acueducto discurría desde las alturas de El Cobre hasta la Fuentenueva, y, desde allí a través de una mina subterránea, bajo lo que fue la antigua plaza de toros de La Perseverancia. El agua descendía hasta las fuentes de la ciudad. En la actualidad se pueden apreciar dos tramos a pesar de que ha perdido su continuidad: un primer tramo objeto parte del cerro hasta su incrustación en el terreno y de donde parte con toda probabilidad una tubería enterrada que atravesando la calle Maestra Luisa es absorbida por las edificaciones.
El segundo tramo se encuentra dentro de los terrenos sobre la vía pecuaria, con edificaciones adosadas a sus paramentos, aunque quedan tramos aún visibles de gran porte y altura con grave riesgo de ser absorbidos por las edificaciones autoconstruidas.
El tramo de esta restauración conocido como Los Arcos del Cobre construidos entre 1.841 y 1.845 tenía como misión recoger el agua de los manantiales situados al pie de la vía pecuaria del Almendarache y conducirla hasta la ciudad para lo que tenía que salvar el desnivel existente entre la falda de la montaña y los cerros próximos a los Alamillos. Por esta razón su altura sobre el terreno actual va disminuyendo, desde unos 10 metros en su parte más cercana al manantial hasta incrustarse en el primer cerro.
Los arcos
Esta formado por una sucesión de arcos de medio punto apoyados en pilastras de sección cuadrada, alternándose contrafuertes macizos transversales adosados a la pilastra hasta la coronación del acueducto. Evidentemente estos contrafuertes, tienen como misión absorber los esfuerzos transversales a la directriz del acueducto, causados principalmente por el viento.
El dintel del arco esta construido por ladrillos macizo de barro cocido con espesor aproximado de pie y medio, que además de servir de encofrado perdido sirve para transmitir los esfuerzos a las pilastras. El relleno de los macizos y contrafuertes esta realizado con una mezcla de cantería y el mismo ladrillo apreciándose tan solo una leve intención de formar hiladas con este material.
En las pilastras se disponen unos sillares de piedra caliza existiendo en su coronación y conexión con el medio punto la única concesión estética al alternarse una hilada de sillares con dos o tres hiladas de ladrillo.
El acueducto aloja en su parte superior una tubería cerámica, para la propia conducción del agua, de unos 20 centímetros de diámetro.
El acueducto transportaba agua del Río de la Miel desde las sierras próximas hasta cuatro fuentes diseminadas por la ciudad, la Fuente Nueva, las dos fuentes de la Plaza Alta, una fuente de la Plaza Baja y una más cerca de la desembocadura del río en la Avenida de la Marina. Actualmente se conserva en relativo buen estado el tramo de El Cobre, que además ha sido restaurado e integrado en su entorno como zona verde, el tramo de La Bajadilla sin embargo se desplomó en gran parte de su longitud en los años sesenta y los pocos arcos que quedaron en pie, fueron absorbidos por diversas construcciones quedando incorporados a ellas.[3] Queda en pie un tramo con cuatro arcos en la avenida Aguamarina que, tras la demolición en 2008 de algunos garajes construidos por particulares fue restaurado e integrado en el entorno en 2008.
La restauración integral de Los Arcos del Cobre emprendida por el Ayuntamiento de Algeciras, abarcaba la puesta en valor de este tramo del acueducto reproduciendo el arco demolido (demolido sobre la carretera del Cobre a causa de su ajustado gálibo) mediante materiales idénticos a los existentes que se colocaron con el mismo aparejo, este es, dintel del arco de pie y medio de ladrillo tosco de barro, cocido y relleno hasta la cota de coronación del acueducto con cantería de piedra similar intercalada con pequeñas hiladas del mismo ladrillo dispuestas asimétricamente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.