

Secciones
Servicios
Destacamos
El último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) presentado hace unas semanas y correspondiente al curso 2021/22 ofrece una radiografía del sistema ... universitario español y andaluz, en el que la UMA tiene una posición bastante discreta en cuanto a producción científica. Elaborado por un panel de expertos para la Fundación CYD (que preside Ana Botín, presidenta de Banco Santander) analiza, entre otros parámetros, la producción científica de las diferentes universidades, en el periodo 2019/22. Y los datos suponen un jarro de agua fría en áreas en los que la UMA, a priori, estaría llamada a ocupar un puesto muy destacado. Muy al contrario, la producción científica en la UMA se ve superada, en el contexto andaluz, por universidades más jóvenes y de menor tamaño. Así, en este periodo se publicaron 9.356 artículos en revistas científicas, con algo más de la producción en revistas indexadas de alto impacto (lo que se conoce como publicaciones en Q1 o primer cuartil). El incremento experimentado entre 2018 y 2021 ha sido del 6,77%. El estudio abarca seis áreas de conocimiento concretas. Es de destacar que la UMA aparece en todas ellas, pues suma más de cien artículos publicados en ese periodo.
En el área de ingenierías, la UMA se ve superada en el indicador 'excelencia con liderazgo' (porcentaje de documentos que consiguen la excelencia científica, es decir, el número de trabajos publicados entre el 10% de los más citados de cada categoría en los que la institución ha liderado la investigación) por casi todas las universidades andaluzas y que lideran a nivel nacional Jaén, Almería y Córdoba. Lo mismo sucede con el área de Ciencias de la Computación, en la que este listado está encabezado por Jaén, Girona y Cádiz. También Jaén es la más destacada en el área de Matemáticas, con la UMA en casi la mitad de este indicador de excelencia. Mejor posición ocupa Málaga en investigación desarrollada en instituciones sanitarias. El complejo hospitalario Virgen de la Victoria ocupa el puesto 47 a nivel nacional, el Instituto de Investigación Biomédica (IBIMA), el 59 y el Regional Universitario, el 66.
El informe analiza también algunos casos de éxito de colaboración entre la universidad y la empresa. Carlos Montero, director tecnológico de Aguas de Barcelona, se refiere a la red de cátedras del agua como una iniciativa colaborativa que surge de la unión de varias cátedras universitarias. Es el caso de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la UMA, que, señala el autor, «ha trabajado en el desarrollo de algoritmos matemáticos y protocolos de actuación para poder seguir asegurando la calidad de su zona costera. La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave en la costa de Málaga para eliminar la presencia de 'natas', la llegada masiva de medusas y mejorar la calidad del agua y de la arena».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.