Las startups que más despuntan de la nueva generación de la Málaga 'tech'
Iurban, Agrow Analytics, Zexel y AGPhotonics están en plena aceleración tras cerrar rondas de inversión importantes en el último año
Cada vez que alguien llama startup a una empresa de más de diez años muere un gatito. En Málaga se sigue llamando así a empresas ... que ya han celebrado su vigésimo aniversario (VirusTotal o Uptodown) o incluso figuran en las quinielas para ser el próximo unicornio español (Freepik). Startup se ha acabado usando como sinónimo de empresa tecnológica, aunque debería aplicarse solamente a compañías que cumplan varios requisitos además de la base tecnológica: ser de reciente creación, tener un modelo de negocio escalable y grandes posibilidades de crecimiento.
Aplicando esta definición, ¿cuáles son las startups más destacadas? ¿Tiene relevo la generación dorada de la Málaga tecnológica, formada por las ya mencionadas VirusTotal, Uptodown, Freepik o BeSoccer? Es imposible saber ahora si alguna startup de las que ahora están despegando igualará (o superará) su éxito. Cantera y cierto dinamismo inversor hay, aunque algunas voces digan que sdn insuficientes para lo que Málaga pretende ser. En 2024, según el observatorio Málaga Startups, desarrollado por Dealroom, se cerraron rondas de inversión por valor de 25,4 millones de euros con firmas malagueñas como protagonistas. Esta cifra multiplica por más de tres la de 2023, aunque hay que tener en cuenta que 20 millones se los llevó Ravenpack, una 'fintech' marbellí que tanto por tamaño como por edad ya no es startup sino 'scaleup'.
La segunda mayor ronda de inversión la realizó AGPhotonics, que sí encaja de lleno con el perfil de 'startup', con 2,75 millones de euros recaudados. En la clasificación hecha por dicha plataforma destacan también Zexel, Agrow analytics o Zonox. iUrban no aparece porque aún está inmersa en 'due diligence' de una ronda que va a alcanzar los 3 millones.
AGPhotonics: chips para mejorar las telecomunicaciones

Sin haber cumplido un año de su constitución formal como empresa, AGPhotonics firmó una ronda de 2,75 millones de euros liderada por Bullnet Capital, un fondo de inversión que sólo entra en proyectos 'deep tech', Esta es una categoría de empresas que desarrollan soluciones disruptivas basadas en un descubrimiento científico o en una innovación de ingeniería significativa. En este caso, hablamos de fotónica: la ciencia que estudia la detección, generación y manipulación de la luz. Más concretamente, de fotónica integrada: chips que manejan luz en vez de electrones. AGPhotonics es una 'spin off' nacida del grupo de investigación Photonics & RF Research Lab, perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Málaga y liderado por el catedrático Iñigo Molina, que es uno de los promotores de la compañía.
Así explica el gerente de estrategia y desarrollo de negocios de AGPhotonics, Pablo Ginel, lo que hacen: «Nuestro objetivo es mejorar la infraestructura de telecomunicaciones actuales mediante el uso de la fotónica integrada. Desarrollamos chips ópticos que permitirán mejorar las prestaciones de la red de telecomunicación aumentando la velocidad de transmisión de datos, así como la seguridad y la reducción de interferencias entre estaciones bases de comunicación».
AGPhotonics va lanzada: quiere sacar su producto al mercado en 2026. En su campo de batalla es crucial contar con el mejor talento y la firma malagueña está apostando fuerte, fichando a perfiles 'top' del campo de las comunicaciones ópticas inalámbricas: este mismo mes ha incorporado a dos brillantes investigadores que vienen de Alemania. Con ellos ya son 14 en plantilla «y seguiremos creciendo en los próximos meses», advierte Pablo Ginel. AGPhotonics acaba de recibir el Premio a la Empresa Emergente Destacada 2025 que concede el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Oriental y Melilla.
iUrban: el asistente turístico virtual que quiere llegar a mil ciudades

iUrban ha nacido dos veces: una en 2016, muy enfocada a las 'smart cities': su primer proyecto era una farola que ofrecía puntos de carga de móviles y una pantalla de información turística y comercial, Después se lanzaron a reconvertir las antiguas cabinas de teléfono en oficinas de turismo virtuales. Y en 2022 surgió ChatGPT y a los fundadores de iUrban les explotó la cabeza. «Vimos claro que debíamos incorporar la inteligencia artificial generativa», afirma su CEO, Andrés Martínez, Así empezó la segunda vida de iUrban: Cicerone. Se trata de una oficina de turismo virtual, dotada de la tecnología de Microsoft Azure OpenAI, que no sólo es útil para los visitantes, a los que ayuda a planificar sus estancias y acompaña en todas las etapas del viaje; sino que proporciona a los destinos valiosos datos para ajustar sus estrategias y ofertas. El Ayuntamiento de Madrid fue su primer cliente y después lo han incorporado más de de 50 ciudades en España y cinco países más: Argentina, Brasil, Noruega, Suecia y Reino Unido. Está disponible en 95 idiomas.
Y esto es sólo el principio: el objetivo de iUrban es llevar Cicerone a 1.000 ciudades. «Tenemos que extendernos por Europa y Latinoamérica entre este año y el que viene y en Oriente Medio en 2027», afirma Martínez. Para financiar este crecimiento, la compañía está ultimando su tercera ronda de inversión, que alcanzará los 3 millones de euros. Actualmente tiene 35 personas en plantilla y su previsión es alcanzar las 50. A largo plazo, Andrés Martínez ve Cicerone como «el organizador de viajes de referencia».
Agrow Analytics: tecnología al servicio del ahorro de agua en la agricultura

Agrow Analytics protagonizó otra de las rondas de inversión más destacadas el año pasado en Málaga. Levantó 650.000 euros en una ronda liderada por GoHub Ventures, Demium Capital y First Drop. Con esta inyección de capital quiere consolidar su tecnología enfocada a optimizar el uso del agua y reducir la huella hídrica en la agricultura.
Fundada en 2021, Agrow tiene una plataforma que combina el uso de IA, imágenes satelitales y sensores para recoger todos los datos relacionados con el riego, procesarlos y automatizar recomendaciones precisas de dónde, cuándo y cuánto regar. Además del objetivo obvio, que es ahorrar agua, hay una segunda derivada que ha abierto un «campo enorme» de negocio: la medición de la huella hídrica y los proyectos de 'water replacement', que son como los de compensación de huella de carbono, pero con el agua. «Hay una directiva europea que exige a más de 55.000 organizaciones reportar el impacto que generan en cuanto a consumo de agua. Nuestra misión es ayudarles a medir su huella hídrica y a compensarla con proyectos dirigidos a reducir el consumo de agua», explica su CEO, Antonella Maggioni. El cambio climático y las regulaciones ESG son vientos a favor del éxito de esta compañía, que cuenta con 16 personas en plantilla repartidas entre Málaga, Argentina y Chile.
Zexel: la plataforma que automatiza los pagos a 'influencers'

Zexel nació en 2021 con el objetivo de «profesionalizar y empoderar la industria del 'influencer marketing', desarrollando soluciones para la facturación y pagos de las campañas con creadores de contenido». Lo explica su cofundadora y CEO, Clara Herrera, que define su solución como «onboarding fiscal». «Lo innovador de lo que hacemos es traducir las normas fiscales y de contabilidad a las generaciones Z y alfa. Los nuevos profesionales digitales y creativos se enfocan en la parte creativa y no saben hacer facturas; algunos ni siquiera han tenido una nómina en su vida. Lo que nosotros les ofrecemos es 'onboarding' fiscal», argumenta la emprendedora.
La compañía, que es uno de las alumnas aventajados de Demium en Málaga, pasó después por Lanzadera, la aceleradora de Juan Roig en Valencia, y ha tenido un crecimiento muy rápido, tanto en facturación como en personal que los fundadores (Clara Herrera y Valentín Veliz) han tenido que gestionar «para no morir de éxito», reconoce Herrera, que anuncia que este año su facturación alcanzará los 2 millones de euros.
El año pasado, Zexel cerró su segunda ronda de inversión (la primera, pre-semilla, fue de 120.000 euros, con Demium). Alcanzaron los 840.000, con la participación de fondos importantes como Encomenda (Carlos Blanco), Angels (Juan Roig), AKKA o la propia Demium, además de 'business angels' particulares. El nuevo capital irá destinado a acelerar la expansión internacional. «Ya hemos metido la patita en Francia, Reino Unido o Portugal. Vamos a consolidarnos en esos países y entrar en Latinoamérica; además de consolidar nuestro liderazgo en España», expresa Clara Herrera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.