
Secciones
Servicios
Destacamos
En los últimos diez años, la eclosión del sector tecnológico en Málaga se ha traducido en la creación de 148 empresas que emplean a más de 2.000 personas y facturan más de 399 millones de euros. La capital de la Costa del Sol lidera con autoridad el ecosistema innovador andaluz, generando más de la mitad del impacto económico total de este tipo de compañías en la región, que asciende a 747 millones, según el informe 'Empresas tech e innovadoras 2025', elaborado por la plataforma Ecosistema Startup. En el ranking nacional, Málaga se sitúa en sexta posición (por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y San Sebastián) por número de compañías creadas y en cuarta (después de Madrid, Barcelona y Valencia) si lo que se mide es el empleo que generan.
Para entender de qué habla este informe hay que saber qué empresas son las que recoge su base de datos. No incluye todo tipo de compañías tecnológicas, sino sólo las que tienen menos de diez años de antigüedad. El informe establece tres tipologías de empresa analizadas: 'startups' (que tienen un máximo de cinco o siete años de antigüedad, según el sector, y de 10 millones de euros de facturación), 'scaleups' (empresas con facturación superior al millón de euros y un crecimiento anual superior al 20% en facturación ) y pymes innovadoras, que tienen entre cinco y diez años de vida y tienen un crecimiento más pausado. Por tanto, en Málaga quedan excluidas todas las multinacionales y las empresas autóctonas veteranas; desde Freepik a BeSoccer o Aertec.
De las 148 jóvenes empresas vinculadas a la tecnología o la innovación que el informe tiene identificadas en Málaga, dos tercios (98) encajan en la categoría de startups. Además, hay 12 'scaleups' y 32 pymes innovadoras. La ciudad destaca especialmente en áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad o el 'blockchain', donde se sitúa en tercera o cuarta posición del ranking nacional por número de empresas emergentes.
Los 2.071 puestos de trabajo que suman las empresas emergentes representan cerca del 9% del total de trabajadores ligados al sector tecnológico en la provincia de Málaga, que son 23.000 según la estadística de afiliación a la Seguridad Social. En esta cifra sí se incluyen todos los tipos de compañías que forman el ecosistema tecnológico malagueño, incluidas multinacionales, grandes consultoras y empresas ya consolidadas, que son lógicamente las que más empleo generan. Málaga es la quinta provincia con más trabajadores en el área tecnológica y la tercera donde más ha crecido el empleo 'tech' en los últimos cinco años de toda España: un 62%.
El estudio destaca que Andalucía se ha «consolidado como una de las cinco regiones líderes del ecosistema tecnológico e innovador en España». Según el informe la comunidad alcanza ya las 714 empresas activas, que han generado un total de 6.388 empleos directos y una facturación conjunta de 747 millones de euros. «Estas cifras confirman el momento de madurez y crecimiento que atraviesa el ecosistema andaluz, apoyado en el impulso de ciudades como Málaga, Sevilla y Granada», afirman los autores del informe.
Dentro de la región andaluza, las 'startups', con 497 exponentes, representan la base más joven y dinámica, con más de 2.400 empleos y cerca de 100 millones de euros en facturación. Las 'scaleups', aunque menos numerosas, muestran un peso creciente: 44 empresas que suman 780 empleos y más de 150 millones en ingresos. Por su parte, las pymes innovadoras aportan solidez al ecosistema con 173 compañías que generan más de 3.000 empleos y concentran más de 496 millones de euros en facturación.
Sevilla, con 144 empresas activas y 1.206 empleos, y Granada, con 43 compañías y 318 empleos, siguen a Málaga en el ranking andaluz de polos innovadores. A ellas se suman otras ciudades como Córdoba, Almería, Huelva o Cádiz, donde la actividad tecnológica «gana peso año tras año, favoreciendo una descentralización progresiva del emprendimiento», apunta el informe.
En cuanto a la inversión, la plataforma Ecosistema Startup ha identificado desde 2016 más de 150 operaciones cerradas en Andalucía, que suman más de 400 millones de euros. En 2024 se registraron 16 rondas que sumaron 85 millones, consolidando a la región como un punto de interés para los fondos de capital riesgo. Empresas como Kampaoh, Luda Partners, Vaxdyn o la marbellí Ravenpack protagonizaron algunas de las operaciones más destacadas del año pasado.
En cuanto a especialización, el ecosistema andaluz presenta una estructura sectorial diversificada. El SaaS lidera en empleo y facturación, seguido de ehealth, edtech, biotech, traveltech y energía. También destacan áreas como inteligencia artificial, 'agrotech', 'foodtech' y 'proptech', lo que refleja la capacidad del ecosistema para cubrir tanto industrias tradicionales como nuevas oportunidades digitales.
La brecha de género sigue siendo uno de los retos estructurales. Solo el 17% de los fundadores de empresas tecnológicas en Andalucía son mujeres, aunque su presencia aumenta en sectores como 'biotech', 'edtech', 'ehealth' y 'agrotech'. «La mayoría masculina persiste, pero hay signos de avance en la incorporación de liderazgo femenino en áreas estratégicas», apunta el informe.
Según el estudio de Ecosistema Startup, España cuenta ya con 8.580 jóvenes empresas tecnológicas activas, que generan 108.000 empleos directos y un impacto económico anual de 14.816 millones de euros, según el último Informe Nacional de Ecosistema Startup. Esto supone un crecimiento del 22% en número de empresas respecto a 2024 y una mejora significativa en empleo e impacto económico. En inversión, 2024 marcó un repunte con 2.920 millones de euros captados en 300 operaciones.
Las 'startups' crecen un 37%, alcanzando las 5.008 compañías, con 28.900 empleos y más de 1.333 millones de euros en impacto. También se contabilizan 484 'scaleups', compañías de rápido crecimiento con más de un millón de euros en facturación.
Cataluña lidera por número de empresas (2.351), seguida de Madrid (2.189), aunque Madrid capital supera a Barcelona en 'startups', 'scaleups' y empresas totales.
La metodología del informe se basa en datos obtenidos de la plataforma Ecosistema Startup, que presume de ser la mayor base de datos de startups, inversores y 'business angels' de España. Para realizar este informe se han analizado más de 15.000 empresas, seleccionando más de 8.000 compañías tecnológicas españolas sobre las que se incorpora información detallada sobre fundadores, sectores, tipos de empresas y otros datos relevantes. Trimestralmente, los datos son validados con el Registro Mercantil gracias a un acuerdo con Informa DB, asegurando así la precisión de la facturación anual, el número de empleados y la situación de las empresas.
El informe incluye únicamente empresas constituidas en territorio nacional con código de identificación fiscal (CIF). Las empresas han sido validadas por el Registro Mercantil, descartando las extinguidas o liquidadas, e incluye empresas con el año de constitución igual o posterior al año 2010, salvo excepciones puntuales. Se establecen tres tipologías de empresa ('startup', 'scaleups' y pymes) tomando como criterios de clasificación la facturación anual y los años de vida. La ubicación de las empresas se realiza en base a la dirección fiscal. Los datos han sido obtenidos y actualizados de la plataforma hasta el 1 de junio de 2024. El informe ha contado con el apoyo de Enisa e Icex, que han participado activamente para realizar el análisis exhaustivo de la región junto con Ecosistema Startup y la Junta de Andalucía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.