Atapuerca confirma que el 'Antecessor' era caníbal y se comía hasta individuos infantiles
La aparición en TD6 de Gran Dolina de dos dientes han permitido identificar un nuevo individuo, adulto y joven; además, tres nuevas vértebras, una falange del dedo índice, un fragmento de costilla y tres fragmentos de huesos de las extremidades
Julio César Rico
Burgos
Miércoles, 23 de julio 2025, 16:20
Los yacimientos de Atapuerca siguen dando resultados espectaculares. Este miércoles, los codirectores del proyecto científico y el consejero de Cultura de la Junta de Castilla ... y León, Gonzalo Santonja, han dado a conocer los resultados de esta campaña de excavaciones de 2025. Entre ellos destaca una vértebra cervical de un individuo infantil de entre dos y cuatro años de edad que certifica la práctica del «canibalismo» en esta especie, como ha explicado la codirectora Marina Mosquera. En concreto, los restos de este individuo presentan «marcas de corte derivadas de la separación de la cabeza del tronco», ha explicado.
Entre el resto de los hallazgos, destacan también dos dientes que han permitido identificar un nuevo individuo. Además, tres nuevas vértebras, una falange del dedo índice, un fragmento de costilla y tres fragmentos de huesos de las extremidades.
Alguno de estos restos presenta huellas de carnicería en forma de «marcas de corte e impactos de percusión», derivados de su fracturación para el «aprovechamiento de la médula ósea». Se trata de nuevas muestras de las prácticas caníbales registradas en TD6, habituales en el Homo Antecessor.
En la presentación de los resultados de la campaña, celebrada en los yacimientos este miércoles, el equipo de codirectores ha hecho un balance muy positivo de la campaña de 2025, iniciada a finales del pasado mes de junio, según informa Burgosconecta.
Han explicado que, a lo largo del último mes, «más de 300 investigadores han trabajado» en los yacimientos de la Sima del Elefante, Galería, Nivel T3 y Nivel TDI, de Gran Dolina, Penal, Cueva Fantasma, Cueva del Mirador, el asentamiento al aire libre de la base Aymerich, en Cueva Mayor, Portalón, Sima de los Huesos y Galería de las Estatuas, así como en el lavadero de sedimentos.
Los restos de esta campaña en TD6, que ya cuenta con 200 fósiles humanos, «augura unas excelentes campañas para los próximos años», ha asegurado Mosquera. La codirectora ha indicado que hace dos años ya aparecieron restos de un campamento de 850.000 años con 180 fósiles, de gran cantidad de restos de ciervos, caballos, bóvidos y otros animales, así como un conjunto de herramientas de piedra.
Otro de los yacimientos, relacionados con gran Dolina, es Penal, que, en apenas cinco metros cuadrados, ha proporcionado una docena de piezas de industrial lítica elaboradas sobre cinco tipos distintos de materias primas y que se conecta con primero de los yacimientos.
Dirección mancomunada
En la presentación de estos resultados ha estado presente el consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, que ha calificado a los yacimientos de Atapuerca como un «santuario de belleza y universidad donde compartir y aprender». El consejero ha valorado la asunción de las responsabilidades de los seis nuevos codirectores, y ha destacado la normalidad y «los buenos resultados de la transición» entre los anteriores codirectores y los nuevos. José Miguel Carretero, María Martinón-Torres, Marina Mosquera, Ignacio Martínez, Alfonso Benito y Andreu Ollé, junto a Juan Luis Arsuaga dirigen de manera mancomunada «la tercera generación» de investigadores.
El consejero ha subrayado el apoyo a las campañas de excavación por parte de la Junta de Castilla y León, con una inversión de 190.000 euros en 2025, lo que representa un incremento del 18,75% respecto a ejercicios anteriores. Estos fondos han ido destinados tanto a la investigación como la difusión, llevada a cabo por la Universidad de Burgos y por la Fundación Atapuerca, Santonja ha subrayado que desde 1984, la inversión de la junta en el sistema Atapuerca se acerca a los 255 millones de euros.
Por otro lado, el consejero se ha referido al Museo de la Evolución Humana, que este año celebra su 15º aniversario, y ha destacado que se han creado los mecanismos de gestión necesarios para desarrollar un «modelo de excelencia».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.