8 fotos

Secciones
Servicios
Destacamos
8 fotos
Rafael Rodríguez y Manuel García
Domingo, 2 de abril 2023, 17:41
SUR le muestra el álbum histórico de la Semana Santa de Málaga. Contiene cerca de 300 fotografías extraídas de los archivos de las cofradías malagueñas y del fondo Bienvenido-Arenas, uno de los más relevantes conjuntos de imágenes fotográficas, que abarca un periodo que comprende desde 1917 hasta finales de los 80 del pasado siglo.
La Cofradía del Prendimiento estuvo íntimamente ligada a la antigua Escuela de Formación Profesional Francisco Franco. En la imagen se observan a sus alumnos, ataviados con el característico mono de trabajo, portando el trono de Jesús del Prendimiento. Tanto las imágenes como las andas son obras del tallista e imaginero malagueño Pedro Pérez Hidalgo, que las realizó entre 1949 y 1954.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Apenas seis años, entre 1954 y 1960, salió el trono de madera dorada que, siguiendo los cánones de Luis de Vicente, realizó Pedro Pérez Hidalgo para el grupo escultórico del Prendimiento. En 1961, fue reemplazado por otro de líneas rectas y estilo difícilmente catalogable, realizado en aluminio por los talleres de la Escuela Franco.
Archivo de la cofradía.Curiosa fotografía de la trasera del trono de la Virgen del Gran Perdón en 1972, seguido por un sacerdote acompañado por monaguillos. Los hombres de trono han levantado el manto para que les entre algo de aire.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.La Virgen del Gran Perdón, obra de Andrés Cabello Requena (1957), profesor de la Escuela Franco, realizó su primera salida procesional en 1958. Lo hizo en un trono, también debido a Cabello Requena, cuyo barroquismo traspasó los límites establecidos hasta entonces. Llamaban especialmente la atención los enormes arbotantes de las esquinas que se metían hasta el interior del trono, con palio ochavado. Esta fotografía corresponde a su segunda salida.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.La Virgen del Gran Perdón, de la Cofradía del Prendimiento, luciendo el manto que le realizó el taller de Hijos de Rodríguez Sanz a principios de la década de los sesenta del siglo XX. Esta pieza, que fue completada en varios años, fue pasada a un nuevo terciopelo por el extinto taller de Empleo de la cofradía.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Recién salida del taller de Andrés Cabello Requena, la imagen de la Virgen del Gran Perdón fue mostrada al público en la exposición de estrenos que la Agrupación de Cofradías organizó en la planta baja de la desaparecida Casa de la Cultura, en la calle Alcazabilla. La muestra fue inaugurada el 23 de marzo de 1957. La Dolorosa, policromada por el pintor Luis Ramos Rosas, figuró expuesta ante la cruz guía de la cofradía y dos maniquíes que lucían los equipos de nazareno de los mayordomos.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.En 1965, la cofradía estrenó el actual trono, realizado por los talleres Villarreal, según diseño de Juan Casielles. Las imágenes, el Señor y Judas Iscariote, ya son las talladas por Antonio Castillo Lastrucci en 1961.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Una de las últimas salidas procesionales de la Virgen del Gran Perdón en el enorme trono de madera de Cabello Requena, que en 1974 fue reemplazado por el actual trono de orfebrería, de los talleres de Villarreal de Sevilla.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.