

Secciones
Servicios
Destacamos
En primavera aún, pero con mucho sabor a verano, vuelven a celebrarse este fin de semana las veladas andalusíes de Álora, que, como otras tantas ... fiestas temáticas, han sufrido dos años de paréntesis por la pandemia. En esta ocasión, serán tres y no sólo dos las Noches Al-loárabe, que es como se bautizó en su día a este encuentro con el pasado medieval de este pueblo, que puede presumir hoy de conservar un importante legado histórico, lo que, sin duda, es un buen marco para la celebración de estas veladas de embrujo andalusí.
Por tanto, en las noches del viernes, sábado y domingo, quienes se acerquen por este acogedor pueblo del Valle del Guadalhorce disfrutarán de actividades que, en mayor o menor medida, están relacionadas con esa época histórica.
Entre otros alicientes, estará el zoco árabe, en el centro histórico de la villa, que estará iluminado con la luz de las velas. En este espacio, que estará amenizado con música y personajes inspirados en la época, se habilitarán expositores donde se podrán comprar productos artesanales, entre los que no faltarán los gastronómicos.
Como en otras ediciones, las Noches Al-loárabe tendrán lugar partir de las 20 horas y hasta la una de la madrugada, los vecinos y visitantes podrán disfrutar de unas temperaturas más suaves. Todos podrán moverse por el espacio creado para la ocasión entre la Plaza Baja de la 'Despedía' y el castillo árabe y desde la calle La parra hasta la Fuente de Arriba. También hay previstas actuaciones musicales en la velada del sábado en la explanada del recinto amurallado, con La Mari como principal artista invitada.
Esta fiesta temática es también una buena excusa para conocer el casco antiguo de esta localidad, en la que en su día llegó a vivir Miguel de Cervantes.
El antes citado castillo árabe es una de sus visitas obligadas. La fortaleza fue de gran importancia al estar durante muchos años en territorio fronterizo entre cristianos y árabes. A ello alude un famoso romance, en el que se denomina a Álora, como la 'bien cercada'.
A pesar de que su interior ha sido usado durante muchos años como cementerio, esta fortaleza sigue conservando perfectamente su estructura y contiene algunas sorpresas. Eso sí, para valorarlo en su justa medida hay que tener en cuenta antes que su origen es romano, si bien después de pasar por manos visigodas, los árabes le dieron el actual aspecto.
Una vez que se llega hasta el castillo, conviene rodearlo para disfrutar de sus vistas, pero no hay que eludir una visita a su interior, porque aguardan importantes construcciones. Es el caso de la Torre de la Vela, que fue erigida en la época de los reinos taifas, y un arco de herradura que es único en Occidente.
También dentro se edificó una mezquita, sobre la que posteriormente se levantó la primera parroquia de Santa María de la Encarnación, hoy conocida como la Capilla del Nazareno.
La actual iglesia de la Encarnación se levantó años después en lo que hoy es el centro de la villa. Ubicada en una céntrica plaza donde se celebra en Semana Santa la tradicional procesión de la 'Despedía', la parroquia tiene elementos importantes en su interior, como su armadura de madera o el altar mayor. Se trata de una construcción del siglo XVII que hoy está considerada, después de la Catedral de Málaga, como el segundo mayor templo de la provincia.
También merece la pena conocer las capillas de Vera Cruz (centro) y de Santa Brígida (en la barriada de la estación), ambas construidas en el siglo XVI. Otro de los edificios importantes es el antiguo convento de Nuestra Señora de Flores, situado a dos kilómetros del casco urbano. Es un inmueble del siglo XVI, que ha sido recientemente restaurado. En el interior de su templo se encuentra la imagen de la Virgen de Flores, patrona de la localidad. El patrimonio histórico de Álora se complementa con el museo Rafael Leria, donde se puede hacer un recorrido por los últimos siglos del municipio.
Qué visitar Castillo árabe. Coronando el cerro de las Dos Torres, este recinto amurallado es hoy uno de los emblemas del Valle del Guadalhorce. En su interior destacan importantes elementos andalusíes, como la torre de la Vela o un arco de herradura único en Occidente. Dónde: Acceso por la calle Ancha. Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación Parroquia. Es el principal edificio religioso del pueblo. Está considerado como uno de los templos de mayor tamaño de toda la provincia de Málaga. Dónde: Plaza Baja de la 'Despedía'. Museo Municipal Rafael Lería. Situado junto a la iglesia, este edificio alberga una interesante colección de arqueología y etnografía del municipio de Álora. Dónde: Plaza Baja de la 'Despedía'. Convento de las Flores Santuario. Este edificio de origen religioso está situado a dos kilómetros del casco urbano, en un enclave con espectaculares vistas. Dónde: Acceso por la A-7078. Bodegas Pérez Hidalgo. En una de las entradas del casco urbano de Álora se puede visitar esta empresa familiar dedicada a la elaboración de vinos de gran calidad.
Dónde comer Casa Abilio. Situado en el centro histórico de Álora, a un paso de la iglesia de la Veracruz, este restaurante, que tiene su origen hace ya casi tres décadas, es idóneo para los comensales que se dejan llevar por los productos de calidad elaborados con mimo en los fogones. Así, tradición e innovación se dan la mano en los platos que prepara el chef Abilio Arteaga. En su acogedor salón, pueden degustarse desde su solomillo en salsa de castañas hasta unas sorprendentes croquetas de chipirón con alioli o su pulpo a la brasa. Otras opciones son sus risottos, sus hamburguesas con carne de Angus o sus postres caseros para rematar un almuerzo o una cena. Dónde: Callejón Padilla, 1, 29500 Álora. Teléfono: 952 498 391. www.restaurantecasaabilio.com Los Arcos. Este bar, que también es panadería y pastelería, es idóneo no sólo para desayunar bien (abre muy temprano) sino también para degustar sus dulces caseros o incluso para tapear al mediodía (cierra de noche). Dónde: Avenida de Pablo Ruiz Picasso, 18, 29500 Álora. Teléfono: 952 496 782.
Dónde hospedarse Don PeroH. Situado a un paso de la Plaza Baja de la 'Despedía', en el corazón del centro histórico de Álora, se encuentra este alojamiento turístico, que dispone en la actualidad con una decena de habitaciones dobles. A ellas hay que unir apartamento con cocina propia al que se puede acceder directamente desde el exterior, y una habitación totalmente adaptada a personas con discapacidad física. Además, este hotel, que aludo a Don Pero Niño, un personaje histórico de la villa, posee cafetería independiente y otros servicios que hacen más confortable la estancia. Dónde: : C. Veracruz, 39, 29500 Álora. Teléfono: 952 499 675. www.hoteldonpero.com
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.