Borrar
CALLE ANCHA

BENAHAVÍS COMO RESERVA NATURAL DE TURISMO

Fue a final de los años 60 cuando comienza la transformación del pequeño pueblo, evolucionando sus medios de vida tradicionales hacia la nueva maquinaria económica: la eclosión turística

FRANCISCO MOYANO

Martes, 26 de enero 2016, 09:46

TAMBIÉN este año el municipio de Benahavís ha tenido su presencia en la Feria Internacional de Turismo, celebrada en el recinto de IFEMA de Madrid. ... Actualmente el término municipal cuenta aproximadamente con siete mil habitantes de derecho, siendo uno de los municipios de la provincia con mayor proyección turística, renta per cápita y calidad de vida. Los benahavileños fueron de los últimos en llegar al despegue turístico de la zona. Fue a final de los años sesenta cuando comienza la transformación del pequeño pueblo, evolucionando sus medios de vida tradicionales hacia la nueva maquinaria económica para la Costa que venía representando desde la década anterior la eclosión turística. Finalizaba la década de los sesenta cuando se divulgaba una especie de eslogan que aseguraba que Benahavís era «reserva natural de turismo». Contaba el pueblo en 1969 con un censo de mil noventa y ocho habitantes; ocho años atrás se registraban 845. Ya se había superado la situación existente en los cincuenta, de aislamiento con la costa porque la carretera se quedaba a unos cuantos kilómetros del pueblo y ese trayecto había que salvarlo a pie. De esa población, aproximadamente seiscientos vecinos vivían en el casco urbano y el resto se repartían por los caseríos de Alcuzcuz, Cortes, Alquería, Las Máquinas, Pantano Roto y Romera. En ese año de 1969 se había puesto en marcha la primera fase del Plan de Promoción Turística de la Costa del Sol y Benahavís había sido incluido. Para garantizar la preservación de las bellezas típicas, urbanas y paisajísticas (que era una de las funciones del Plan), se hacía necesario la redacción de un Plan General de Ordenación Urbana, documento que en el mes de diciembre de aquel año se encontraba muy avanzado, según hacía público el alcalde de Benahavís, que era Cristóbal Becerra Montesinos, asesorado por el secretario de la corporación, Diego Guerrero Flores. Consideraban los ediles como prioritario el conseguir un enlace del pueblo con la carretera de San Pedro Alcántara a Ronda. En la inclusión de Benahavís en el Plan de Promoción había tenido mucho que ver el hecho de que dos de las cuatro urbanizaciones con que contaba hubiesen sido declaradas «centros de interés turístico nacional»: Benahavís Campanes y El Madroñal. Tampoco había pasado desapercibido el hecho de la cercanía del pueblo a la Costa, de manera que podía aportar un atractivo singular, como pueblo de montaña, a la oferta de los otros municipios basada en el sol y la playa; solamente siete kilómetros separan a Benahavís de la Carretera de Cádiz. Se resaltaban los atractivos del río Guadalmina, objeto de deseo para muchos bañistas en la época veraniega, y lugar adecuado para la pesca durante prácticamente todo el año. El recorrido hacia la consecución de la excelencia en oferta turística no había hecho más que empezar; desde el primer momento se reparó en el atractivo diferenciado que podía representar las señas de identidad gastronómicas del lugar, algo que sería desarrollado hasta alcanzar el liderazgo de la actualidad. Pero para poder llevar a cabo esa transformación, el vecindario también tuvo que alcanzar una cualificación que hubo que buscar fuera del pueblo y, de hecho, el medio habitual de la agricultura cayó en picado, de manera que gran parte de la mano de obra masculina se dedicó a la construcción en San Pedro o Marbella y en las urbanizaciones que comenzaron a proliferar y otro sector importante se especializó en el sector hostelero en lugares como el Hotel Atalaya o en el Complejo de Guadalmina. Los benahavileños no estaban dispuestos a dejar pasar el tren porque tuvieron muy claro que ese era el futuro; casi cincuenta años después ocupan un privilegiado lugar de vanguardia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur BENAHAVÍS COMO RESERVA NATURAL DE TURISMO