Borrar
Salvador Salas
Unicaja gana 158 millones hasta marzo, un 43% más que hace un año

Unicaja gana 158 millones hasta marzo, un 43% más que hace un año

El banco sortea el efecto de la bajada de los tipos oficiales en sus cuentas

Lunes, 28 de abril 2025, 08:12

Unicaja ganó 158 millones de euros entre enero y marzo de 2025, un 43% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando su beneficio fue de 111 millones de euros. El beneficio del grupo bancario con sede en Málaga tiene su base en la evolución del margen de intereses, que la entidad califica como «robusto» en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNVM): alcanzó los 370 millones de euros, cifra, de todas maneras, un 5,6% inferior a la de hace un año. La bajada de los tipos de interés oficiales ha resultado en la reducción del 11,9% en los ingresos por intereses -lo que se cobra a los clientes-, hasta los 610 millones de euros; pero los gastos por intereses -la retribución a la clientela por sus ahorros- han registrado una caída superior, del 20,1%, hasta los 241 millones de euros.

Más detalle sobre los tipos de interés: el coste de los depósitos ha bajado desde el 0,72% a cierre de 2024 hasta el 0,64% al término del primer trimestre de 2025. Mientras tanto, el rendimiento de los préstamos ha retrocedido desde el 3,33% hasta el 3,13% en idéntico periodo.

132 millones de euros

ha ingresado el banco en forma de comisiones en el primer trimestre del año, un 1,6% más que en el mismo periodo del año anterior

Mientras tanto, las comisiones netas han experimentado un crecimiento del 1,6% con respecto a la cifra de hace un año, para situarse en los 132 millones de euros. Se trata de una evolución que ha superado las expectativas de la entidad financiera y que obedece a la buena marcha de los recursos fuera de balance -es decir, a planes de pensiones y fondos de inversión-. De hecho, las comisiones netas de los fondos de inversión han registrado un crecimiento del 7,6% trimestral y del 17% interanual, como consecuencia del aumento del volumen gestionado.

La tercera pata en la que el grupo argumenta que se sostiene su resultado es la reducción de la partida de 'otros ingresos y cargas de explotación', que era el que recogía el gravamen temporal sobre las entidades de crédito y que en el primer trimestre de 2024 supuso un coste de 79 millones de euros. Éste es un tributo que ha sido sustituido por un impuesto sobre el margen de intereses y comisiones, que el grupo Unicaja ha periodificado en el apartado de impuestos sobre beneficios -éstos restan 69 millones de euros al beneficio en el primer trimestre-.

De ahí se deriva un margen bruto que asciende a los 515 millones de euros, lo que supone un ascenso del 11,5% en tasa interanual.

De esa cifra hay que restar los gastos de administración, que suben un 4,7% frente a la cifra de hace un año, hasta los 212 millones de euros. Dentro de éstos, los gastos de personal, los más importantes, se incrementan un 5,2%, hasta los 142 millones de euros.

También restan a las ganancias, entre otras cosas, las provisiones, que se incrementan un 13,2% interanual, hasta los 22 millones de euros.

De todo ello, asumiendo ingresos y gastos, resulta el beneficio de los 158 millones de euros, que son un 43% superiores -o 48 millones- a los de las mismas fechas de hace un año.

El Plan Estratégico 2025-2027 prevé un beneficio de 1.600 millones de euros durante estos tres años, lo que implica ganancias de más de 500 millones para cada ejercicio individual

De acuerdo con el Plan Estratégico 2025-2027 que el grupo presentó a principios de año, el objetivo es que en estos tres años su beneficio alcance los 1.600 millones de euros, lo que supone que en cada uno de estos tres años deberá ganar algo más de 500 millones de euros. En el ejercicio 2024 su beneficio fue de 573 millones de euros. Si se anualiza el resultado del primer trimestre -es decir, si se multiplica el beneficio por cuatro porque se proyecte que la entidad pueda mantener la cifra en los próximos tres trimestres-, se obtiene 638 millones para el conjunto del ejercicio.

ROTE

9,7% rentabilidad

El rendimiento medido sobre el capital tangible mejora 4,3 puntos porcentuales

Con las cifras presentadas a estas alturas del ejercicio 2025, al banco le ha sido posible una mejora de la ratio de eficiencia de 3,1 puntos porcentuales, hasta el 45,6%. Y la rentabilidad medida por el ROTE mejora 4,3 puntos porcentuales, hasta el 9,7%.

Baja la morosidad

El grupo financiero destaca de sus cifras que la evolución de las cuentas ha venido acompañada de una mejora de la calidad del balance. Algún número que da soporte a esta idea: la tasa de morosidad baja hasta el 2,58% desde el 2,7% en que se situaba a finales de 2024 o el 3% en que se encontraba hace doce meses.

Ello, además, ha coincidido con una mejora de las ratios de cobertura: la de la morosidad se sitúa en el 70,4% desde el 67,9% del término de 2024; mientras que la de los activos inmobiliarios adjudicados se sitúa en el 76,1% desde el 75,6% del cierre del ejercicio pasado. Y ello obedece al esfuerzo en coberturas y también a la reducción de la entrada de créditos en la consideración de dudosos y a la rapidez de sus salidas. De esta manera, los saldos dudosos cerraban el primer trimestre en el entorno de los 1.230 millones de euros, lo que supone una caída del 4,8% respecto al 31 de diciembre de 2024 y del 15,7% frente a los niveles de hace doce meses. Los adjudicados totalizan los 843 millones de euros a cierre del primer trimestre, frente a los 905 millones de diciembre de 2024 y a los 1.202 millones de hace doce meses.

Los niveles de solvencia actuales de la entidad implican un exceso de capital de más de 2.000 millones de euros

En cuanto a la solvencia, a 31 de marzo, la ratio de capital de referencia sobre los activos ponderados por riesgo se situaba en el 15,4%, lo que supone una mejora de 88 puntos básicos respecto a los niveles de hace doce meses y de 27 puntos en el trimestre. Con ello, de acuerdo con cálculos de la entidad, tiene un exceso de capital de 2.067 millones de euros sobre los requisitos regulatorios.

En todo caso, el banco recuerda su política de dividendos, que contempla el reparto del 60% de sus beneficios entre los accionistas, a lo que se sumará un 25% adicional a partir del año que viene, de lo que resultará un 'pay out' (porcentaje de las ganancias que se distribuye en forma de dividendos) del 85%. Ésos son los términos que se recogen en el nuevo plan estratégico del grupo financiero, en aplicación desde enero.

En términos de liquidez, de acuerdo con el indicador que mide en qué medida los depósitos minoristas podrían financiar los créditos, ésta se sitúa en el 69,2%.

Balance: recursos y financiación a clientes

¿Cómo ha evolucionado el balance, es decir, la administración de recursos de clientes y la concesión de créditos? Comenzando por lo segundo, el saldo de la inversión crediticia no dudosa retoma la senda del crecimiento con un ascenso del 0,3%, hasta los 46.511 millones de euros. En el año la entidad ha concedido 2.595 millones en nuevos préstamos y créditos, lo que supone un incremento del 47,7% respecto al año anterior, una cifra que incluye 714 millones en hipotecas de particulares, con lo que la cuota de mercado asciende al 5% del total nacional, proporción que es superior en territorios como Málaga, Sevilla y Madrid. Con todo, la cartera de hipotecas desciende un 0,3% en el trimestre y un 2,1% en los últimos doce meses, si bien el ritmo de amortizaciones se está apaciguando, asegura el banco.

714 millones de euros

ha prestado Unicaja en forma de hipotecas a particulares, con lo que su cuota de mercado a nivel nacional se sitúa en el 5%

La cartera de crédito al consumo crece un 1,4% en el trimestre y un 5,8% interanual, impulsada por el aumento de la nueva producción y en línea con el Plan Estratégico 2025-2027, que busca el crecimiento en este segmento y también en el área de empresas para la diversificación de los ingresos.

En cuanto a los recursos administrados, alcanzan los 105.105 millones de euros, tras aumentar un 3,1% en el primer trimestre y un 4,9% interanual. Los minoristas ascienden a los 92.424 millones, que bajan un 1,2% respecto al cierre del año pasado, pero que suben un 4,9% respecto a los niveles de hace un año. En todo caso, los recursos fuera de balance (seguros, fondos de inversión y planes de pensiones) suben un 9,4%, hasta los 23.436 millones, sobre todo por el impulso de los fondos de inversión, que crecen un 22% interanual y un 6,6% trimestral, para alcanzar los 14.426 millones. Porque en éstos las suscripciones se han triplicado, hasta los 958 millones de euros a lo largo del primer trimestre, un máximo histórico. El patrimonio acumulado en estos productos se encuentra en los 14.426 millones de euros.

En los primeros cambios de la sesión bursátil, las acciones de Unicaja registraban una subida del 1,25%.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Unicaja gana 158 millones hasta marzo, un 43% más que hace un año