Radiografía de los impuestos en Málaga: de lo que Hacienda retiene por tener un piso alquilado a lo que se paga por la cerveza
La mayor parte de la recaudación proviene del Impuesto sobre la Renta, pero aquí Málaga ocupa un puesto más bajo en el ránking provincial por la debilidad de los salarios
El Informe de Recaudación Tributaria que publica el Ministerio de Hacienda da la clave respecto a los impuestos que pagan los ciudadanos, las empresas y ... por qué conceptos, es decir, qué parte de la recaudación descansa en las retenciones efectuadas sobre las rentas del trabajo, las del capital y en qué medida también se deriva, por ejemplo, de los ingresos de los inmuebles que se tienen alquilados.
Durante el año pasado, la Agencia Tributaria recaudó casi 5.502 millones de euros en la provincia Málaga, lo que la coloca séptima en el ránking, por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Baleares y Coruña. Esto supone un incremento de la recaudación del 17,4% respecto a un año antes. Además, se trata de una cifra récord, el cuarto consecutivo que marca la contribución de la provincia de Málaga a las arcas públicas estatales.
El dinamismo económico de este territorio también se puede observar en otro dato: el crecimiento de sus ingresos duplica el registrado a nivel estatal (8,4%). Pero no hay que pasar por alto que la provincia de Málaga es la sexta más grande de España, por lo que que ocupa un puesto más bajo en su contribución a las arcas estatales de lo que le correspondería.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
De la cifra total de recaudación, la mayor parte proviene del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (2.270 millones de euros en 2024, lo que supone un ascenso del 9,5% respecto a la cifra de un año antes). Pero en ingresos por este concepto, Málaga baja algún puesto respecto al que ocupa en recaudación total para las arcas del Estado. En concreto, cae hasta la octava posición, porque le supera Zaragoza, con cerca de 2.300 millones de euros. Esto significa que los ingresos de las personas físicas de Málaga son relativamente más bajos que los de la media española.
1.578,5 millones de euros
retuvo la Agencia Tributaria a los malagueños por sus rendimientos del trabajo en el año 2024. Si en recaudación total, Málaga es la séptima provincia de España, por este concepto cae al décimo puesto, síntoma de que los salarios aquí son más bajos.
En lo que se refiere a los ingresos por IRPF, también se pueden desagregar por conceptos. El más importante es el que se refiere a las retenciones por los rendimientos del trabajo y actividades profesionales -en todos los casos se trata de retenciones, que luego se pueden ajustar un poco al alza o a la baja cuando se hace la Declaración de la Renta-. Por ese concepto, a los malagueños la Hacienda Pública les retuvo 1.578,5 millones de euros el año pasado, lo que supone un incremento del 10,9% respecto a un año antes, debido tanto al ascenso de los salarios como al aumento del número de trabajadores, porque el paro el año pasado bajó y además se creó empleo.
Pero aquí Málaga cae todavía más puestos respecto a las rúbricas anteriores: en retenciones sobre los rendimientos del trabajo, se encuentra en décimo puesto y por delante, además de las provincias que recurrentemente se han mencionado ya, también Las Palmas y Murcia. Además, Málaga también se encuentra muy cerca de Asturias (los 1.578 millones malagueños comparan con los 1.440 de Asturias, que se encuentra por poco por delante de Alicante con sus 1.439 millones de euros).
Todo hace pensar que las rentas del trabajo de los malagueños son más bajas que la media y por eso si la provincia es sexta en población, es décima en retenciones por los ingresos salariales.
90,2 millones de euros
retuvo Hacienda a los malagueños el año pasado por sus rendimientos por pisos que tengan en alquiler. Aquí Málaga vuelve a ocupar el sexto puesto en el ránking. El aumento respecto a un año antes fue del 10,5%, el doble que en el conjunto de España.
El informe anual de recaudación tributaria también detalla qué parte de los ingresos fiscales procede de las retenciones aplicadas sobre los rendimientos que los contribuyentes obtienen por los inmuebles que puedan tener en alquiler. Por este concepto, los malagueños el año pasado pagaron 90,2 millones de euros. Aquí Málaga ocupa la sexta posición del ránking ordenado por provincias, por detrás de Madrid, donde los propietarios con inmuebles alquilados pagan cerca de 500 millones de euros por sus rendimientos; mientras que los barceloneses abonan cerca de 373 millones; a los valencianos y a los de Baleares se les retienen 160 y 110 millones de euros, respectivamente; mientras que en el caso de los alicantinos la factura supera los 95 millones.
En Málaga, además, se da la circunstancia de que la recaudación de la Agencia Tributaria en concepto de retenciones por los rendimientos del alquiler creció un 10,5% interanual, prácticamente el doble que en el conjunto de España, donde el ascenso fue de un 5,8%, hasta los 2.241 millones de euros.
126,8 millones de euros
en retenciones a los malagueños en la Renta por los rendimientos de sus inversiones
¿Y cuánto pagaron los malagueños por los rendimientos de sus inversiones? El último informe de recaudación tributaria recoge que las retenciones aplicadas por este concepto rozaron los 126,8 millones de euros, lo que supone un crecimiento de nada menos que un 62% -en España el ascenso se cifra en 40,8%, lo que obedece, plantean los técnicos de Hacienda, a la positiva evolución de los dividendos y a la recuperación de los ingresos por intereses de cuentas bancarias que más que duplicaron los niveles del año anterior-.
Los malagueños son los octavos de toda España que más pagan por los beneficios que obtienen de sus inversiones. Y es que en el ránking, además de las provincias habituales -en general, las más pobladas-, se cuelan otras como Cantabria (365 millones) o Vizcaya (361 millones de euros).
8 millones de euros
Por la rentabilidad obtenida por sus fondos de inversión en 2024, un 71% más que un año antes, debido al buen comportamiento registrado por los activos financieros.
Aunque también son rendimientos del capital, en la estadística aparecen desagregados: los malagueños abonaron el año pasado alrededor de 8 millones de euros por los beneficios que obtuvieron por sus fondos de inversión, lo que les convierte en los sextos de España a los que la Agencia Tributaria más retuvo por esta razón.
Las retenciones aplicadas a los residentes en la provincia por los rendimientos de estos instrumentos de inversión colectiva registraron el año pasado un crecimiento del 71,5%, en línea con el comportamiento que ha tenido este concepto en el conjunto de España, donde la recaudación se cifró el año pasado en los casi 887 millones de euros.
IVA: tributación del consumo
Tras desgranar los principales componentes del IRPF, vayamos con el IVA, el segundo impuesto más importante en recaudación en la provincia: en 2024 la Agencia Tributaria ingresó 2.409 millones de euros procedentes de Málaga por este tributo indirecto. La desagregación en este caso es menos detallada: se limita a identificar qué parte del impuesto se aplica sobre las importaciones (127,76 millones) y qué otra a las operaciones interiores (los 2.282 millones restantes).
Dos cuestiones relativas a este tributo: para empezar, en Málaga, el aumento de la recaudación fue de un 11,7% el año pasado, con lo que más que duplicó el registrado en el conjunto de España (5,2%); en segundo lugar, Málaga es la sexta provincia con mayor aportación de ingresos al Estado por esta figura fiscal, tras Madrid, Barcelona, Valencia, Baleares y Alicante; y por delante en este caso de Zaragoza y de Sevilla.
Impuestos Especiales
La recaudación por los Impuestos Especiales no es muy elevada: los ingresos de la delegación malagueña de Hacienda por este concepto se limitaron a los 26,22 millones de euros, lo que suponía además una caída interanual del 48,3%, frente a la subida del 6,6% registrada en el conjunto de España. Ese descenso se atribuye al tributo más importante de este conjunto de figuras fiscales, el que pesa sobre los hidrocarburos, cuyos ingresos bajaron un 56% el año pasado en la provincia, para quedarse por debajo de los 16 millones de euros.
4,3 millones de euros
recaudados por el impuesto que se aplica sobre el alcohol y las bebidas derivadas
Dentro los Impuestos Especiales, el segundo que más recauda en Málaga es el que se aplica sobre el alcohol y las bebidas derivadas (4,3 millones de euros en 2024, un 16,3% más que un año antes, frente a la estabilidad en los 930 millones en el conjunto de España en los dos últimos ejercicios).
Málaga, en recaudación por este tributo se encuentra por debajo de los territorios más poblados, como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Sevilla, pero también de Las Palmas, Jerez de la Frontera, Girona, Granada, Badajoz, Córdoba o Cartagena. Ello no se debe a que en Málaga se beba menos alcohol que en otros lugares: como aclara la Agencia Tributaria, el tributo sobre el alcohol se paga cuando éste sale de los almacenes, que no necesariamente se encuentran en las provincias de consumo.
530.000 euros
se pagaron en Málaga por el tributo que pesa sobre la cerveza
A esta cifra además hay que sumar los 530.000 millones de euros que se pagaron en Málaga por el tributo que pesa sobre la cerveza en particular y que registró un incremento del 28,6% en tasa interanual.
3,23 millones de euros
se pagaron en Málaga por el impuesto sobre la electricidad en 2024
También es relevante la cifra que abonaron los malagueños por la electricidad: 3,23 millones de euros. En este caso, a Málaga le superan además de las provincias muy pobladas, como Madrid y Barcelona, también las muy industriales, como Vizcaya o Zaragoza, aunque se coloca por delante de Alicante o Sevilla.
Y en cuanto al más novedoso tributo de entre los Especiales, el que pesa sobre los plásticos, su recaudación en Málaga se acerca a los 1,8 millones de euros.
Impuesto sobre Sociedades
Tras el IRPF y el IVA, la tercera figura tributaria en ingresos fiscales es el Impuesto sobre Sociedades, es decir, el que se aplica sobre los beneficios empresariales. En total, por este tributo, la Agencia Tributaria recaudó en Málaga 1.280 millones de euros, cifra que coloca a la provincia en el séptimo lugar del ránking nacional, porque la superan Madrid (con casi 12.700 millones de los 39.000 que se recaudan en toda España), Barcelona, Valencia, Coruña, Baleares y Vizcaya.
Pero la información que proporciona la Agencia Tributaria sobre el Impuesto sobre Sociedades también está desagregado por fuentes de ingresos de las empresas. Así, en primera instancia, la más importantes procede de los pagos fraccionados, con cerca de 700 millones de euros el año pasado, lo que supone un incremento del 28,4% respecto a un año antes. En segunda instancia, se encuentra el resultado de la declaración anual, que aportó a las arcas públicas más de 452 millones de euros.
Como sucede con el IRPF, las empresas también tienen retenciones sobre sus rendimientos por alquileres, fondos de inversión y otros retornos sobre el capital.
54 millones de euros
de retención a las empresas por el rendimiento de sus inversiones
Vamos por orden. Por los rendimientos de sus inversiones a las empresas malagueñas se les retuvo casi 54 millones de euros el año pasado, cerca de un 60% más que un año antes -cuando en el país la recaudación por este concepto subió un 40%, debido a la buena marcha de los mercados y la rentabilidad de los depósitos-.
36,18 millones de euros
en retenciones por los beneficios que tienen las empresas por los inmuebles que tienen en alquiler
Mientras tanto, las retenciones efectuadas por los beneficios que les suponen los inmuebles que tienen en alquiler fueron el año pasado por valor de 36,18 millones de euros, lo que supone un ascenso del 10,3% interanual, prácticamente el doble que el registrado en el conjunto de España. Si en la recaudación del conjunto del Impuesto de Sociedades Málaga ocupa el octavo puesto del ránking provincial, por este concepto sube hasta el sexto puesto, para colocarse únicamente por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia, Baleares y Alicante e inmediatamente antes que Sevilla.
En lo que se refiere a los rendimientos que las empresas obtienen de los fondos de inversión que tienen entre su patrimonio, las retenciones ascendieron el año pasado a los 3,4 millones de euros, cifra un 71% superior a la de un año antes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.