
Secciones
Servicios
Destacamos
Ahora que el Gobierno quiere regularizar la situación de las personas inmigrantes llegadas a España antes de 2025, la radiografía del colectivo de extranjeros con ... permiso de residencia en Málaga ofrece datos muy relevantes y en algunos casos sorprendentes porque difieren bastante de las características que este colectivo tiene a nivel estatal. Para empezar, su cifra, al término del año pasado, rozaba las 134.000 personas, cantidad que convierte a Málaga en la sexta por tamaño de este grupo humano, por detrás de Barcelona (547.526), Madrid (541.273), Alicante (202.059), Valencia (178.987) y Murcia (168.410). Málaga también es la sexta provincia más poblada de España, por lo que en la estadística de inmigrantes regularizados ocupa el puesto que le corresponde, si bien debería situarse por detrás de Sevilla, que, sin embargo, en número de individuos con permiso de residencia, se encuentra muy por detrás, en decimoquinta posición, con apenas 46.716 personas. Por delante de la provincia hispalense en Andalucía, además de Málaga, también se encuentra Almería (123.119).
Otra referencia: en los últimos diez años, la cifra de personas extranjeras residentes en Málaga y con permiso para hacerlo se ha prácticamente duplicado. Este crecimiento, de alrededor de un 95% desde el año 2014, sólo lo superan Huelva u Orense, donde su volumen se ha casi triplicado, además de Coruña y Lugo. Asimismo, este incremento contabilizado en la provincia malagueña duplica el registrado en el conjunto de España, donde roza el 49%, al pasar de los 2,16 hasta los 3,21 millones de personas con permiso de residencia.
Pero lo que verdaderamente llama la atención de estos datos que publica periódicamente el Observatorio Permanente de la Inmigración, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, es el reparto por países. Comencemos con lo que sucede a nivel nacional: el colectivo más importante de migrantes con permiso de residencia en España es el de los marroquíes; son cerca de 838.000, es decir, más de una cuarta parte de los 3,2 millones que hay en total. A continuación se sitúan los ucranianos, cuya cifra se aproxima a los 305.000, es decir, prácticamente un 10%. Y en tercer lugar se encuentran los chinos, con casi 250.000, es decir, un 7,75%. Después se sitúan los colombianos, que son más de 200.000, así como venezolanos o ecuatorianos, ambos colectivos formados por más de 100.000 personas.
Frente a estas cifras, contrastan las que se dan en Málaga. Porque el país de procedencia del colectivo más numeroso de personas con permiso de residencia es Ucrania, con 29.715, es decir, algo más del 22% del total, que roza las 134.000 autorizaciones de residencia. Superan, por tanto, a los marroquíes, que son 27.757 (el 20,7% del total). Y la tercera nacionalidad más importante es la rusa, con cerca de 9.500 con permiso de estadía, es decir, el 7% del total. El cuarto país más importante de origen es China, con 9.256 personas, es decir, casi el 7%. Después se encuentran colombianos, venezolanos, paraguayos o argentinos, con cifras que oscilan entre los 5.500 y los 4.500 vecinos.
Hace diez años, la fotografía era bastante diferente en la provincia. En 2014 Marruecos sí era el origen de la mayor parte de ciudadanos extranjeros con permiso de residencia en Málaga, con cerca de 24.000 personas, cifra que suponía el 35% del total de entonces, que ascendía a los 68.906 vecinos. Y la segunda procedencia era China, con 7.165 personas, seguida de Ucrania, cuyos nacionales ya por aquel entonces eran más de 6.700.
Otra cuestión interesante que aflora cuando se comparan los datos de 2014 con los de 2024 es que si hace diez años no había británicos con permiso de residencia (el Reino Unido formaba parte de la Unión Europea, dentro de la que existe libertad de movimiento), a cierre del año pasado los nacionales de ese país con autorización para vivir en España eran 3.654. Y lo que ha sucedido entremedias ha sido el Brexit. Hasta diciembre de 2020 no había permisos de residencia concedidos a británicos. Éstos comenzaron a exigirse a partir de 2021. El 31 de enero de 2020, Reino unido dejó de formar parte de la Unión Europea. Y los términos de la ruptura quedaron fijados en el Acuerdo de Retirada que firmaron Londres y Bruselas. En virtud de ese pacto, las personas con nacionalidad británica y sus familias que hubiesen residido en España hasta el 31 de diciembre de 2020 mantenían sus derechos, salvo la participación electoral en los comicios al Parlamento Europeo. Así que se puede concluir que a partir de esa fecha han venido legalmente alrededor de 3.654 personas procedentes del Reino Unido a quienes España otorga el mismo tratamiento que a cualquier otro ciudadano extracomunitario.
Las razones por las que alguien puede pedir un permiso de residencia son muy variadas. También, por tanto, las tipologías de las autorizaciones que existen. En Málaga, el grueso, 55.591, un 41,5% del total, son permisos de larga duración, pero por las diversas modalidades de residencia temporal suman cerca de 75.000, de las que 5.383 son por trabajo por cuenta ajena, 538 por trabajo por cuenta propia y 2.703 por compatibilizar el empleo asalariado con el autónomo. Además, hay otras 1.639 personas que tienen residencia por protección internacional, es decir, tienen la consideración de refugiados. De esta última categoría, ucranianos únicamente son 333; sirios, solamente 184; mientras que de Mali ascienden a los 276.
En todo caso, son cifras que contrastan con las del Censo, puesto que las últimas publicadas por el INE indican que la principal nacionalidad presente en la provincia de Málaga es la marroquí, con más de 55.400 personas, mientras que los ucranianos se cuentan en 19.650 vecinos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.