La formación semipresencial manda a casa a miles de alumnos de ESO y Bachillerato durante medio curso
La mayoría de los institutos ha optado por este modelo mixto de clases presenciales y otras virtuales en días o semanas alternas
El modelo de docencia semipresencial que van a seguir la mayoría de los institutos malagueños va a mandar a casa a miles de alumnos durante ... casi medio curso, para que sigan desde sus hogares las clases en tiempo real o bien hagan las tareas que les indiquen sus profesores. 22.660 son estudiantes de Bachillerato, a los que más va a afectar este modelo de docencia alterna. De 3.º y 4.º de la ESO hay 31.500 estudiantes en la provincia. También se pueden ver afectados en diferente medida, según los institutos, los 22.300 estudiantes de ciclos formativos.
Cada centro está adaptando las instrucciones de la Consejería de Educación según sus posibilidades, con sesiones alternas por días o semanas, desde 3.º de la ESO en adelante o en cursos diferentes.
Para la presidenta de la Asociación de Directores de Institutos de Andalucía (ADIÁN) en Málaga, Virginia Rodríguez, directora del IES Concha Méndez Cuesta de Torremolinos, la docencia semipresencial «es una forma económica de bajar la ratio». Señaló que muchos centros ya lo han aprobado (tiene que pasar por claustro y consejo escolar) y otros lo están valorando. «Cada uno está buscando las soluciones más eficaces, pero en general nos encontramos con una falta de recursos digitales que, por ejemplo, hacen muy difícil la emisión de las clases en tiempo real para los alumnos que están en casa».
Cada centro ha organizado este modelo según sus propias características y medios, por lo que la casuística es muy variada. Por lo general, se ha optado por días alternos y en otros casos por franjas horarias en clase y en casa. Este último es el modelo del IES Vicente Espinel, de calle Gaona, de manera que todos los alumnos (desde 3.º de la ESO y Bachillerato) van todos los días al instituto, aunque en franjas horarias diferentes. «Hemos conseguido que los bachilleratos no estén en los recreos en el centro. Y que 3.º y 4.º de la ESO comiencen una hora más tarde y salgan también antes, con lo que reducimos la masificación del alumnado en las horas puntas de acceso y salida del centro», explicó su directora, Julia del Pino. El resto de horas lectivas no presenciales serán telemáticas a través de la plataforma Moodle. La prioridad, asegura, ha sido que prevalezca «la salud y la atención a las necesidades de nuestro alumnado, que es muy diverso», y reconoció que este modelo requiere de una «transformación metodológica profunda y un componente digital elevado».
A los problemas técnicos, equipamiento y redes se enfrentan todos los centros, con resultados muy dispares. En el IES Litoral, por ejemplo, han optado por clases alternas por semanas. En principio se pensó en emitir las clases en directo, con un portátil dirigido hacia la pizarra para que el alumno en casa pudiera seguir la explicación e incluso intervenir para preguntar dudas en directo. «Pero el informático del centro nos dijo que no era posible, que no podía haber más de tres o cuatro profesores retransmitiendo en directo porque se 'caía' la red del centro», explicó el vicedirector, Víctor Soto. La solución que han encontrado es que los profesores graban en su casa la clase que van a impartir al día siguiente, para subirla a plataformas digitales para que los alumnos puedan seguirlas, lo que supone además un doble trabajo para los profesores.
Tampoco la red ayuda en el Politécnico Jesús Marín. Aquí se han encontrado con el mismo problema, no todos los profesores pueden emitir en directo sus clases a los alumnos que están en casa, la mitad del grupo en días alternos. Los profesores enviarán tareas y facilitarán el aprendizaje autónomo. Además, se han modificado las programaciones para que se prioricen los contenidos mínimos que se consideran más importantes y se expliquen presencialmente. Este centro además ha podido contar con dos aulas del colegio Domingo Lozano, donde se han llevado las dos clases de primero de la ESO.
Como cada centro ha tenido autonomía de organización, algunos han podido extender la presencialidad incluso a toda la Secundaria. Es el caso del IES Universidad Laboral, que tiene semipresencial para los dos cursos de Bachillerato, que se han dividido en dos y acuden al centro en días alternos. En el caso de la Laboral, las clases se podrán emitir en directo, de manera síncrona. Los ciclos formativos de FP seguirán todos presenciales.
Más incorporaciones
Otros centros aún están analizando el modelo de docencia semipresencial. Es el caso del IES Huelin, que ha comenzado con toda la docencia presencial pero que en un próximo claustro va a llevar una propuesta de semipresencialidad. El director, Francisco José Díaz, reconoce que pese a los esfuerzos del equipo Covid para la colocación más adecuada de sillas y mesas, «no se puede garantizar el metro y medio de separación entre alumnos». Educación eliminó en junio dos unidades, o grupos, lo que ha empeorado la ratio de alumnos. Con los cuatro profesores de apoyo se han desdoblar algunos de los grupos de ESO más numerosos.
También los centros concertados participan de este modelo. Es el caso de Maristas, con docencia semipresencial a partir de cuarto y asistencia a clase en días alternos. Con un portátil se emiten las clases en directo.
Desde la Federación de AMPA de Málaga, su portavoz, Pilar Triguero, señaló que entiende que los centros opten por la semipresencialidad, pero indicó que no hay que olvidar que «la educación es un derecho» y que la brecha digital es una realidad que no se ha solucionado. Defendiendo la independencia de los centros, apunta otro problema: cada uno está abordando los problemas de una manera diferente, lo que está conllevando «diferentes formas para educar en nuestros institutos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.