La caída del euríbor bajará en cerca de 2.000 euros la hipoteca media malagueña
El indicador podría estar cerca ya de tocar fondo ante la proximidad del final del ciclo de reducciones de tipos del BCE
El euribor, el indicador al que están referenciados los intereses de la mayor parte de las hipotecas que se firman en España, cierra el mes de mayo situado levemente por encima del 2%, en el 2,08%, su nivel más bajo desde agosto de 2022. Aunque lo más importante es que se encuentra sustancialmente por debajo de los niveles de hace doce meses -en mayo de 2024 se colocaba en el 3,68%-, así que los hipotecados que tengan que revisar este mes su cuota hipotecaria la verán sustancialmente rebajada.
Veamos, como ejercicio, qué sucederá con alguien que se hipotecara en Málaga justo el año pasado y ahora le toque recalcular la letra mensual. El crédito hipotecario promedio que se firmó en la provincia en mayo de 2024 rozaba los 190.000 euros. Asumiendo un periodo de amortización de 25 años y un diferencial sobre el euribor de un punto porcentual, la cuota inicial ascendería a los 1.075 euros, mientras que a partir de ahora se reduciría hasta los 914 euros. Esto significa un ahorro de algo más de 160 euros mensuales que al cabo del año ascendería a los 1.940 euros.
Noticia relacionada
El euríbor suma una nueva caída y abarata las hipotecas en más de 1.500 euros
Si en lugar de tomar la hipoteca media firmada en la provincia, tomamos el préstamo promedio suscrito en España hace justo un año, las cuentas cambian un poco. Porque la cuantía a nivel nacional asciende a los 141.500 euros -Málaga es un lugar con la vivienda cara-, de lo que resulta una cuota inicial de 800 euros, que baja hasta los 680 euros con el nuevo euribor de mayo de este año. Ello implica un ahorro de 120 euros al mes y de 1.435 euros al año.
También hay hipotecas cuyas cuotas tienen revisión semestral. Para un crédito de un volumen de 190.000 euros, a euribor con un diferencial del 1%, la cuota pasaría de los 1.000 euros a finales del año pasado a los 900 euros de mediados de este, lo que supone una rebaja de cerca de 100 euros al mes y de prácticamente 600 euros en el semestre.
¿Qué pasará a partir de ahora?
Existe todavía la posibilidad de que el euribor se mueva aún más a la baja, pero no mucho más. Eso es, por ejemplo, lo que pronostican los expertos de Ebury: consideran que es probable que el Banco Central Europeo baje los tipos de interés en junio, si bien podría ser uno de los últimos movimientos en esa dirección. «El consenso entre los miembros del BCE parece ser que el ciclo de recortes está cerca de llegar a su fin y que la inflación está convergiendo adecuadamente al nivel objetivo gracias a la apreciación del euro y a la caída en los precios de la energía», comentan desde la firma financiera, que añade: «Creemos que el recorte en la próxima reunión del BCE está casi garantizado, pero a partir de junio todo dependerá de cómo evolucionen las negociaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos». En este sentido, la firma anticipa que existe la posibilidad de que el euribor rompa la barrera del 2% una vez se celebre la reunión del 5 de junio del BCE, aunque en ese nivel el indicador ya estaría muy cerca de tocar fondo.
No hay que olvidar que llegó a situarse en el entorno del 4,16% en el otoño de 2023, momento desde el que se ha venido reduciendo, al ritmo que ha marcado tanto la relajación de la inflación -disparada por la invasión rusa de Ucrania- como el abaratamiento del precio del dinero acometido por las autoridades monetarias.
A su vez, Cristina Gavín, de Ibercaja Gestión, también da por hecho que el BCE bajará los tipos de interés la semana que viene, pero apunta la posibilidad de otra reducción antes de final de año, y aventura que ésta pueda producirse en septiembre.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.