Este año se triplican los caudales
Agua de mayo para el campo de Málaga: este lunes empiezan los desembalses para regar
Secciones
Servicios
Destacamos
Este año se triplican los caudales
Agua de mayo para el campo de Málaga: este lunes empiezan los desembalses para regarLa provincia de Málaga ha sufrido uno de los ciclos secos más duros que se recuerdan. Pero la mayoría de sectores productivos se han resentido ... poco por los usos y dotaciones que ha ido asignando en cada escenario y en función de la evolución de lluvias y reservas la Comisión de Gestión de la Sequía. Pero el campo ha sufrido mucho. Se ha priorizado el consumo urbano. Apenas unos riegos de socorro el año pasado. En esta temporada, tras el las danas y tren de borrascas de marzo, la situación es bien distinta. La sequía no se ha disipado del todo pero abre un periodo de tranquilidad, especialmente en la Costa del Sol, Málaga capital y Guadalhorce. El cupo de agua para regar se ha triplicado. Los desembalses empiezan este lunes.
Fuentes técnicas de la Junta de Andalucía, han precisado que el primer desembalse se producirá el día 19 en el Guadalhorce. En la Axarquía, donde convivirá el suministro de La Viñuela con aguas regeneradas, la fecha es inminente, justo después de que se produzca el miércoles 21 una reunión con las comunidades de regantes.
Los riegos en el Guadalhorce pueden desarrollarse una vez que Agricultura ha impermeabilizado algunos tramos de canalizaciones. A la deuda histórica para mejorar estas conducciones y evitar cuantiosas pérdidas, se le ha sumado en los últimos meses el efecto de danas, aterramientos y borrascas. Se da la circunstancia de que tanto la mejora de los riegos en este comarca como el Plan Guaro, en la Axarquía, estaban incluidos en el Plan Hidrológico Nacional como obras de interés general del Estado para la provincia de Málaga.
La Comisión se reunió el pasado 25 de marzo y decidió, en términos generales, triplicar el agua para riegos agrícolas y ampliar los umbrales de consumo por habitante y día. Las nuevas medidas se hicieron efectivas el pasado viernes 9 de mayo tras la publicación de la orden en el BOJA.
En el Sistema Guadalhorce-Limonero, en Málaga capital, el indicador se encuentra en situación de escasez moderada. Es más, los números se acercan a la normalidad. Se establece una dotación máxima de hasta 225 litros por habitante y día para Emasa, a quien se le insta a tirar de los pozos de Aljaima y Fahala y del fluyente del Guadalhorce (mínimo 1 hm3 mensual, lo que viene a ser un cuarto del consumo). En el uso agrario, se establecen riegos por un volumen de 30 hm3. El año pasado apenas fueron 9 como tabla de salvación para los propios árboles frutales.
El desembalse se hace a través del Tajo de la Encantada, al que vierte el sistema Guadalhorce (Guadalhorce, Conde de Guadalhorce y Guadalteba). Este agua, al que hay que añadir el desembalse correspondiente para garantizar el caudal ecológico del río, se bifurca unos metros más abajo de la Encantada, en el denominado azud de Paredones. Esta estructura desvía las aguas hacia las dos márgenes. La izquierda es íntegramente destinada a regantes y la derecha comparte usos entre los regantes y la capital.
En el sistema Viñuela-Axarquía se pasa a situación de grave a severa. Y se establecen también 225 litros por habitante y día. En materia agrícola, se podrán usar 12,8 hm3, que habrá que sumar a las aguas regeneradas. El año pasado, apenas se habilitaron 3 hectómetros. La capacidad, por su parte, de la comarca para producir aguas regeneradas es de 21 hm3 al año. De ellos, 9 proceden de la depuradora del Peñón del Cuervo, en la capital.
En todo caso, los regantes esperan con sumo interés los avances en la futura desaladora de Vélez, cuyo anteproyecto está en redacción, que avanza muy despacio, pero que se repartirá entre abastecimiento urbano y el campo (12,5 hm3 anuales para cada uno). La zona también va avanzando en otras necesidades como balsas, depósitos o reparación de redes de aguas regeneradas para evitar el exceso de conductividad producido por la intrusión salina del agua de mar. En esta última operación, han tomado protagonismo las inversiones de la Diputación, que se suman a las de la Junta y Axaragua.
La demora en librar caudales para riego ha hecho que numerosos colectivos agrícolas se pongan en contacto con SUR. El pasado jueves 1 de mayo tuvo lugar una reunión entre representantes de distintas comunidades de regantes del Valle del Guadalhorce y la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. En dicho encuentro, los regantes solicitaron poder comenzar el riego el lunes 5 de mayo, algo que consideraban fundamental para salvar la campaña de verano. Pero las citadas causas técnicas lo han demorado.
El sector explicaba que el mes de mayo es clave para el cultivo de cítricos. Si no llueve y no se riega, el fruto cae. A la planificación de la siembra también le afecta el calendario.
La Asociación Provincial de Regantes de Málaga (Aprema) advirtió de que las pérdidas pueden ser cuantiosas. Según sus cálculos, si un agricultor ha previsto sembrar 10.000 plantas a un coste de 15 céntimos cada una, puede llegar a perder entre 1.500 y 2.000 euros, dependiendo del cultivo. En casos concretos, como el del tomate, uno de los productos más emblemáticos del Guadalhorce, la siembra debería haberse realizado hace un mes. Lo mismo ocurre con otros cultivos de verano como el pimiento, la berenjena, el pepino o la calabaza, cuyos plazos ya están venciendo.
Para Aprema es importante tanto el caudal como el tiempo. El retraso provoca, según dijeron, que los productos locales lleguen tarde a los mercados y pierden competitividad frente a frutas y hortalizas de Marruecos, Brasil o Centroeuropa.
Desde la Plataforma en Defensa de la Agricultura de la Axarquía, su coordinador, Alfredo Moreno, ha lamentado el retraso y aseguran que les prometieron que sería el 1 de mayo el inicio de los desembalses en La Viñuela. En términos similares a los de Aprema, acusa a la Junta de falta de planificación y de causar daño a los agricultores.
Tampoco 'comulga' con las aguas regeneradas, a las que atribuyen haber secado miles de aguacates y haber devastado tierras, siempre según sus propias palabras. «Estas aguas fueron diseñadas para una mezcla con aguas 'buenas en porcentajes de un 80 por ciento y de regeneradas de un 20 por ciento respectivamente. Y no se ha cumplido». en este punto, también lamenta el precio más alto que tienen estos recursos y llega a pedir su gratuidad.
En otro sentido, critica la demora en la llegada de las ayudas por los daños de las danas del otoño pasado: «Denunciamos el absoluto abandono por parte de las dos administraciones competentes de las comunidades de regantes qué sufrieron la total destrucción de sus tuberías de riego, lo que está ocasionando que más de 1.300 hectáreas no se puedan regar con el peligro de desaparición». Sobre el Plan Guaro, recuerda los 30 años que lleva inacabado.
En cuanto a la evolución de los embalses que comparten usos urbanos y de riegos en la provincia es la siguiente: el Guadalteba almacenaba este viernes 82 hm3 (37 el año pasado); el Guadalhorce, 60 (23); el Conde, 64 (23); Casasola, 15 (6 hm3), y La Viñuela, 83 (31 en 2024).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.