
Secciones
Servicios
Destacamos
Las futuras torres en los terrenos de Repsol tendrán un aspecto similar a estas que les presentamos, bien como conjunto, de acuerdo al criterio de ... un sólo arquitecto y grupo promotor; bien como una mezcla de diferentes urbanistas de talla internacional. A pocas horas de que se conozcan los proyectos ganadores, lo que tendrá lugar el próximo lunes, SUR ha logrado reunir cuatro de las cinco propuestas que optan al concurso. Se trata de las ofertas presentadas por Urbania, Stoneweg, Exxacon y Single Home, mientras que únicamente Acciona ha declinado la invitación de este periódico.
Cabe señalar, como recalcan los promotores y el Ayuntamiento de Málaga, que los diseños (y las observaciones de sus autores) se muestran a través de este medio para el conocimiento de la ciudadanía malagueña, una vez que estas ya han sido conocidas y evaluadas por la mesa de contratación del Servicio de Patrimonio Municipal; por lo que esta comunicación no puede influir en el criterio del jurado. Además, se tiene en cuenta que en la sesión del próximo lunes, 6 de junio, se procederá a la lectura de la valoración de los criterios basados en juicio de valor respecto de la documentación del sobre 2 (anteproyecto arquitectónico); y a la apertura del sobre 3 (premios y oferta económica). Ambos actos serán públicos.
Urbania
Urbania ha presentado sus propuestas para los cinco lotes a licitación por parte del Ayuntamiento. El anteproyecto plantea como filosofía general la extensión del futuro bosque urbano hacia las torres, mediante la integración de elementos vegetales en la edificación. La propuesta, denominada 'Málaga Tree' (jugando con el árbol y el número tres), conjuga los diseños de Toyo Ito, Bjarke Ingels y César Frías, pero dentro de una misma intervención, con un lenguaje común e imbricadas en el cercano bosque urbano que ocupará la mayor parte de los terrenos, tal y como explica Víctor Troyano, Concept Design Manager de Urbania. El equipo conformado por la compañía malagueña reúne a un premio Pritzker, a los diseñadores de la futura base lunar de la NASA y al arquitecto español con mayor proyección del momento, según informan desde la compañía malagueña.
El estudio de arquitectura danés BIG, Bjarke Ingels Group, ha sido el responsable de la torre residencial de la parcela P2. Con 32 plantas de altura, se basa en un concepto de «villas dispuestas en vertical». Para ello, el diseño amplía la huella del edificio en las plantas superiores, en las que se configuran terrazas a doble altura con una frondosa vegetación. BIG cuenta con decenas de proyectos icónicos, entre los que destacan la Torre 2 del World Trade Center de New York; Oceanix Busan, en Corea del Sur, considerada la primera ciudad flotante del mundo. Y colabora además con la NASA para la construcción de edificios modulares en la Luna.
El japonés Toyo Ito, galardonado con el premio Pritzker en el año 2013 y considerado uno de los arquitectos más influyentes del mundo, está a cargo del proyecto de la parcela P6 (28 plantas), junto al estudio B720, liderado por Fermín Vázquez, profesor de la escuela de Arquitectura del IE de Madrid y autor de reconocidas obras expuestas en el MOMA de Nueva York y el Centro Pompidou de París.
El tándem ha apostado por tres volúmenes cúbicos que se expanden de forma regular en altura, y son recorridos por grietas de vegetación con un ecosistema propio. El edificio, que representa los valores mediterráneos, ubica las viviendas de mayor tamaño en las plantas superiores y propone la que podría ser la mayor cubierta de placas solares fotovoltaicas, para producir energía eléctrica, en un edificio residencial del sur de Europa.
Las parcelas P3, P4 y P5 han sido desarrolladas por el despacho madrileño Morph, con el arquitecto César Frías a la cabeza. La torre residencial (P3) con 30 plantas de altura, imita a la ceiba, un árbol que se ensancha y se retuerce de manera orgánica, generando una atractiva forma curva. La torre funciona como una estructura vegetal que se alimenta del sol mediante placas solares, almacena el agua de la lluvia y florece en función de las estaciones, lo que da lugar a un juego cromático.
La edificación comercial (Parcelas P4 y P5), que genera un zócalo de cuatro plantas, se ha bautizado con el nombre de Hedera, la especie botánica conocida popularmente como hiedra, y completa el planteamiento vegetal del complejo bajo los mismos principios. La obra de mayor repercusión de Frías es el edificio Bosque de Atocha. Junto a su equipo se presentan Sener y Chapman Taylor, especializadas en el campo de la ingeniería y los complejos comerciales, respectivamente.
Como componente local, en conjunto para todas las propuestas residenciales, el plantel se complementa con el estudio HCP Arquitectos, que ha sido el redactor del proyecto de urbanización del sector de Repsol, incluyendo el diseño del parque de más de 70.000 metros cuadrados, lo que, según estas fuentes, garantiza la armonía en la integración.
Manuel Toledo, quien ha coordinado el proyecto de edificación desde Urbania, recuerda que la intención de la compañía y la de los responsables del diseño ha sido la de extender el parque de Repsol más allá de los límites marcados por el urbanismo, incorporándolo al diseño urbanístico. Para ello, las zonas verdes se introducirán en el conjunto a través de las partes no ocupadas de la planta baja. Adicionalmente, se dilata la cobertura vegetal sobre los edificios, tanto en vertical como en horizontal, de manera que será «como si la naturaleza se adentrase en la edificación». «Este enfoque permite que la ciudad pueda disfrutar de un bosque en altura, como un gran pulmón verde urbano».
«La propuesta arquitectónica funciona como un conjunto coordinado y armónico», recalcan desde Urbania, y que, si bien confiere un tratamiento diferente a cada edificio, permite el uso de un lenguaje único, fruto de la coordinación de todos los equipos implicados, lo que genera una imagen de conjunto integrada con el parque y su entorno. Tomás Gasset, CEO de Urbania, destaca la ilusión con la que han afrontado esta oportunidad y, con independencia del resultado, lo valora como «una forma de contribuir al desarrollo y la transformación de la ciudad». Al tiempo, resalta la importancia de haber lanzado desde el Ayuntamiento un proceso donde se le da gran importancia al aspecto funcional, sostenible y de integración, para crear iconos que serán referencias a nivel mundial.
Stoneweg
Es otra de las propuestas que optan a hacerse con las cinco parcelas (la tercera es la de Acciona). El fondo de inversión Stoneweg ha confiado el diseño de todo el conjunto a Rafael Moneo, primer español en conseguir el premio Pritzker; y a José Seguí, ganador, entre otros premios, del 'Europa Nostra' de la Unesco por la rehabilitación del Teatro Cervantes.
El objetivo general de la actuación es crear una nueva centralidad urbana en una zona muy densamente poblada, donde el parque y las torres van unidas e interconectadas entre sí y con el resto del barrio, para facilitar también la unión con los suelos traseros del poligono San Rafael. Desde Stoneweg recalcan que el proyecto cumple plenamente las demandas municipales.
En el diseño arquitectónico destaca la «piel» que conforman las grandes columnas de cerámica vitrificada azul. Uno de los elementos que harán visible la apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética será la captación de electricidad mediante paneles fotovoltaicos, a modo de toldos, en las fachadas sur y oeste, que se integran como elementos arquitectónicos. Las viviendas tendrán una planta que se adapta a las tipologías que demanda el mercado, en cuanto a las nuevas modalidades familiares, de convivencia y de trabajo. Una de las claves de la distribución es que desde cualquier espacio interior se podrá ver el mar y la ciudad. Las últimas plantas se destinan a terrazas miradores, con zonas de convivencia y piscinas.
Moneo y Seguí explican así su propuesta: «Siempre la hemos entendido desde la necesaria integración urbana del parque con las torres, para nosotros el principal objetivo es reequipar esta importante área residencial y crear una nueva centralidad urbana». A su juicio, esta actuación será histórica: «Desde la creación del Parque de Málaga a finales del XIX no se ha producido otra de tal tamaño e importancia como la que esta operación puede generar». «En nuestra propuesta, el parque se integra en la edificación creando una estructura de paseos peatonales que garanticen sus conexiones con futuras extensiones a San Rafael y el resto de zonas urbanas colindantes».
En los dos edificios de menor altura, para uso terciario, se destinarán a oficinas las tres plantas superiores, y la baja a locales comerciales. Estos volúmenes de menor altura sirven como unión del conjunto con el parque, para transformar el espacio peatonal que se genera entre ellos en una extensión del barrio hasta llegar a las zonas verdes. En la cubierta habrá zonas ajardinadas para actividades lúdicas y recreativas. El proyecto se remata con 1.094 plazas de aparcamientos subterráneos, para lo que se ha ideado una solución de gestión conjunta, con huecos en el interior para conseguir la iluminación natural mediante jardines y fuentes, al estilo de la plaza de la Marina.
Exxacon
Exxacon, a través de su filial Seabreeze, ha pujado únicamente por la parcela P2, la de mayor altura (32 plantas). La que han dado en llamar Torre Repsol-Exxacon es fruto del diseño del Estudio Lamela, que dirige Carlos Lamela, con amplia experiencia en edificación en altura. Como primera característica, las condiciones del estudio de detalle establecen 190 viviendas, aunque este proyecto propone 170, lo que permitirá que sean de mayores dimensiones y con más servicios comunes.
Aunque la configuración habitual de una torre es la del núcleo en el interior de la planta, se ha considerado más favorable disponer éste en la fachada norte, para conseguir una mayor superficie y longitud de fachada con orientación óptima. según explican desde el estudio. De este modo, se ocupa parte de la fachada norte, menos óptima para viviendas, por orientación, vistas y proximidad a la futura parcela de uso terciario.
«La imagen final tiene una gran fuerza compositiva y una presencia importante en la volumetría del estudio de detalle, dado que potencia el vuelo del volumen superior, y la distribución del edificio en bloques verticales», indican. Se ha cuidado especialmente el diseño de las zonas verdes y comunes, así como la iluminación natural.
En las plantas superiores de la torre se han previsto las viviendas de mayor tamaño, con grandes terrazas. El programa permite potenciar la apertura al sur y las vistas al parque y al mar. Las viviendas se distribuyen en tres bloques volumétricos, atendiendo al número de hogares: ocho por planta en la parte baja; seis en el tramo medio y cinco en las superiores. Se han previsto pérgolas y zonas verdes para el control solar y de privacidad entre los propietarios colindantes.
La disposición y tamaño de las terrazas es diferente en cada una de las torres y variable por plantas, con mayor tamaño y profundidad en las inferiores para adaptarse al espacio circundante de la plaza. Los espacios exteriores se configuran como parte integrante del diseño, compartiendo espacios libres con zonas de estancia en la que se añaden pérgolas y árboles de sombra.
Se prevé además una amplia dotación de zonas comunitarias que se distribuyen en planta baja, planta primera y cubierta. Así, en la primera se dispone de piscina climatizada, gimnasio y vestuarios. Mientras que en la planta 19 habrá zonas comunes para coworking, salones y ludoteca, a doble altura y acristalados. Habrá una terraza perimetral con vistas de 360º. Además, en la cubierta se prevé un espacio exterior común con cocina y piscina exterior orientada hacia el mar. «Es una arquitectura singular y de calidad, acorde con la importancia del lugar donde se ubica la futura torre, que formará parte de planeamiento icónico para la ciudad de los antiguos terrenos de Repsol».
Single Home
Single Home ha confiado en el estudio de arquitectura de reconocido prestigio internacional Abalos+Sentkiewicz, quienes han definido el proyecto con el objetivo prioritario de aprovechar al máximo la localización privilegiada, para conseguir las mejores vistas para el mayor número de viviendas y, dadas las magníficas condiciones climáticas de Málaga, disponer de amplias terrazas vegetadas que den forma a una experiencia de vida placentera en términos de salud, estética y disfrute de la ciudad y del mar, según la información aportada por la compañía.
Para ello, se han estudiado a la vez las trayectorias solares por estaciones y las visuales principales que podrán disfrutarse por encima de 25 metros, altura a partir de la cual la normativa permite grandes vuelos. Así, se llega a la conclusión de ampliar en lo posible las fachadas noroeste y sureste, formando casi un abanico, craqueándolas con amplias terrazas escalonadas.
El proyecto se define por los principios ecológicos fijados por la UE, en cuanto a la necesidad de que la nueva arquitectura europea esté regida por la idea de una nueva Bauhaus, que maximice su sostenibilidad energética a la vez que incorpore una sensibilidad hacia la inclusión social y la salud. Además, se incorpora, como un elemento esencial, el enriquecimiento cultural que la estética y la belleza de los edificios proporciona. «Nuestra metodología de trabajo concuerda desde hace tiempo con estos tres principios», destacan desde Single Home.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.