Málaga instalará botones de emergencia en 218 edificios públicos y privados
Esta iniciativa forma parte de un programa de edificios inteligentes que contempla la instalación de sensores para reducir el consumo energético, alertar en caso de inundaciones o hacer un seguimiento a mayores que viven solos
El Ayuntamiento de Málaga instalará sensores en un total de 218 edificios públicos y privados de la ciudad con el objetivo de convertirlos en ... inmuebles inteligentes que permitirán controlar en tiempo real el gasto energético para reducir el consumo cuando no estén ocupados, los horarios de entrada y salida para evitar colapsos de tráfico, hacer un seguimiento de personas mayores que viven solas, detectar si hay una fuga de agua en la red de tuberías, alertar en caso de inundaciones tanto a los usuarios como a los servicios de emergencia e incluso contar con un botón de emergencias para pedir auxilio y otro de infarto para pedir una atención primaria mediante desfibriladores. La implantación de estos edificios inteligentes se acometerá a través del Proyecto Centesimal impulsado por el Consistorio con un presupuesto de 4,9 millones de euros, de los que 3,9 serán aportados por la entidad pública estatal Red.es, en el marco de las ayudas que este organismo dependiente del Ministerio de Economía y Empresa convocó para el desarrollo del Plan Nacional de Territorios Inteligentes.
«Llevamos mucho tiempo hablando de 'smart cities' y ahora los malagueños podrán ver cómo esta salto llega a sus casas o a su centro de trabajo», ha destacado el concejal de Innovación y Nuevas Tecnologías, Mario Cortés, quien ha avanzado que este proyecto piloto, que se implantará en un principio en 218 edificios, tendrá continuidad con el objetivo de que en el futuro queden cubiertos todos los inmuebles de la ciudad.
Colegios públicos, facultades de la UMA, mercados municipales, hospitales, bibliotecas, jefaturas de la Policía Local, parques de bomberos, centros de servicios sociales, el propio Ayuntamiento, espacios monumentales como Gibralfaro, la Alcazaba o el Santuario de la Victoria, edificios de viviendas y de oficinas forman parte de esta experiencia piloto.
En total, son 24 las aplicaciones que estos sensores, desde la reducción del consumo eléctrico en el interior de edificios hasta la telegestión de los sistemas de alumbrado, pasando por la información de los horarios de salidas en transporte público desde cada zona, el recuento de personas en entradas y salidas en edificios públicos, la reducción de daños causados por inundaciones y el control de la circulación, además de los reseñados anteriormente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónAún no hay comentarios