

Secciones
Servicios
Destacamos
Con una sólida trayectoria profesional tras de sí, el arquitecto Carlos Lamela forma parte de la unión temporal de empresas (UTE) Málaga NHM que se ... encargará de la redacción del proyecto de ejecución y dirección de obra del tercer hospital de Málaga, que se construirá en los terrenos situados junto al Hospital Civil. En este entrevista, Carlos Lamela da las claves de cómo será ese centro, que debe estar acabado en 2027 para prestar servicios en un periodo de hasta dos siglos. A juicio de este arquitecto, construir un hospital de las características del de Málaga es más complejo que hacer una catedral.
–¿Qué supone para la UTE Malaka NHM la redacción del proyecto de ejecución y dirección de obra del tercer hospital?
–Es una gran satisfacción. Imagínese. Para nosotros ha sido una alegría tremenda y lo hemos acogido con un gran entusiasmo, porque no solo se trata de uno de los grandes hospitales andaluces, sino también de España, con todo lo que significa para la ciudad de Málaga, para su entorno y para toda la sociedad andaluza.
–¿Cómo se reparte el trabajo de este gran proyecto hospitalario entre los integrantes de la UTE?
–Yo tengo una gran amistad desde hace casi 40 años con Alfonso Casares, de AIDHOS Arquitec, que es un gran amigo y uno de los arquitectos con más experiencia hospitalaria de España y un referente. Además, dispone de un gran equipo, liderado por Antonio Ocaña. Ellos, como especialistas en hospitales, dirigirán la parte hospitalaria y nosotros, como estudio de arquitectura generalista, tenemos un gran conocimiento de proyectos importantes de grandes infraestructuras y conocemos muy bien Málaga y la Costa del Sol. Los dos estudios de arquitectura formamos una magnífica unión. Acompañados, por supuesto, de dos ingenierías de mucho prestigio, como son SENER y ARCS Estudios. SENER cuenta con un gran prestigio nacional e internacional y ARCS, como social local, tiene también un conocimiento enorme de Málaga. Es una saga de ingenieros con mucho prestigio en Andalucía.
–¿Qué es lo que han hecho ya? ¿En qué fase del trabajo se está en estos momentos?
–Nosotros redactamos el anteproyecto porque nuestra UTE ganó el concurso. La adjudicación del proyecto de ejecución y dirección de obra ha sido algo muy reciente. Estamos ahora con los trámites de la firma del contrato y de todas las formalidades. En paralelo, estamos trabajando, lógicamente, para adelantar cosas. Los equipos ya los teníamos calentando motores. Así pues, estamos haciendo ya labores, porque sabemos que los plazos son muy cortos. No podemos perder el tiempo ni desaprovechar un día.
–El plazo de construcción del hospital es de 60 meses, es decir, cinco años. ¿Cuándo está previsto que esté acabado?
–Más o menos para 2027 debe estar terminado. Un hospital es una maquinaria muy compleja que tiene que funcionar de forma muy precisa. Entonces, lógicamente, necesita un tiempo para el proyecto y la ejecución. Estamos hablando de una obra de gran complejidad y de un tamaño enorme. El día en que se presentó el proyecto el año pasado se dijo que iba a ser el edificio más grande de Andalucía. Esto necesita unos tiempos importantes, pero, bueno, está todo programado para cumplirlos.
–¿En qué fecha empezará la obra de construcción?
–La idea es empezar la primera fase a lo largo de la primera parte de 2023. Se comenzará por el estacionamiento en altura, que servirá para que los vehículos que hoy ocupan la parcela del Hospital Civil puedan aparcar. Después entraremos en los trabajos de excavación y cimentación.
–¿Construir un hospital es más complicado que hacer otro tipo de edificio?
–La tipología de un hospital es de las más complejas que hay, junto a la de la terminal de un aeropuerto, por todo lo que implica. Un hospital tiene una carga de instalaciones importantísima, porque cuenta con equipamientos muy sofisticados que funcionan como un reloj de precisión. Además, no se puede permitir ningún fallo. Yo creo que un hospital es el edificio más complejo que se puede acometer.
–O sea, que es más complejo incluso que erigir una catedral, ¿no?
–Yo considero que sí, sin duda. Nunca he proyectado una catedral, pero estoy convencido de que sería mucho más sencillo.
–El de Málaga va a ser el hospital más grande de Andalucía, ¿también lo será de España?
–Va a ser uno de los más grandes de España. Ahora mismo no recuerdo si algún hospital español tiene más de 800 camas. En Andalucía seguro que no. Y no solo por el tamaño, sino también por las prestaciones que ofrecerá. Estamos hablando de un edificio sanitario cuyas habitaciones serán individuales. Es un concepto nuevo de hospital, una nueva generación de centros hospitalarios. Que se haga en Málaga es también muy importante, porque esta ciudad es una referencia nacional e internacional.
– El proyecto concibe el hospital como un centro flexible. ¿Puede explicar qué significa esa idea?
–Estos equipamientos tan costosos hay que proyectarlos para que duren muchas décadas e incluso siglos. Hay muchos edificios hospitalarios que tienen más de 100 años y están en perfecto uso. Uno tiene que intentar al proyectarlo que sea un hospital muy flexible para que las adaptaciones, que son inevitables y existirán, puedan ser posibles. Creo que hay que adelantarse al futuro con todo lo que ello supone de dificultad. Estos edificios sanitarios tendrán una vida de uno o dos siglos. Imagínese todo lo que puede pasar durante ese tiempo: pandemias y crisis de todo tipo. El hospital tiene que estar preparado para todo. Por eso, hay que proyectar siempre teniendo una cierta flexibilidad. No sabemos qué va a pasar con la medicina dentro de 30, 40 o 50 años. Todo esto hay que preverlo, pero con los pies en el suelo, teniendo en cuenta la realidad de hoy y ajustándose al presupuesto que hay establecido.
–Es decir, que el hospital podrá resistir hasta dos siglos de funcionamiento, ¿eh?
–He dicho dos siglos por decir algo, pero lo he hecho pensando que en estos momentos hay muchos hospitales, maternidades y centros sanitarios que tienen más de 100 años. Los interiores del hospital de Málaga, por supuesto, cambiarán, pero el contenedor y lo que lo rodea estarán varios siglos, sí, estoy convencido.
–Para ser una iniciativa tan importante y grande, 380 millones de euros de presupuesto no es una cantidad exagerada.
–Es una cantidad muy ajustada. En España, en general, hacemos milagros. Y eso está bien, porque hay que gastar con mucho cuidado. Un hospital de estas características en otros países de nuestro entorno costaría el doble o el triple. Por ejemplo, en Reino Unido.
–¿Y cómo se puede hacer un edificio con la mitad de dinero?
–Por lo que le decía antes: en España hacemos milagros, y no solo en los edificios sanitarios, sino también en las terminales de los aeropuertos, que cuestan la mitad que en otros países. El precio de la construcción en España es bajísimo, sinceramente. Por eso, no hay empresas constructoras extranjeras. Solo las empresas españolas, que tienen unos beneficios ajustadísimos, son capaces de hacer el trabajo. Llevamos a cabo cosas que otros no creen que se puedan realizar con estos precios. Y encima con una gran calidad. El proyecto del tercer hospital saldrá a licitación y se adjudicará a la empresa constructora más conveniente, que no tiene que ser la de precio más bajo. Esto es un concurso, no una subasta. Seguramente, se elegirá una UTE de empresas por el montante de obra que hay que acometer. Estoy seguro de que será de primer nivel.
–Supongo que la adjudicación se hará pronto si la obra comienza en la primera parte de 2023.
–Lo primero que se hará será el aparcamiento en altura. Habrá licitaciones independientes. La empresa constructora que haga el parking no tiene por qué ser necesariamente la que luego construya el hospital.
–¿Cuáles son las características que mejor definirán al hospital desde un punto de vista arquitectónico?
–Este proyecto tiene un objetivo importante: el de la humanización del hospital. Para ello, se quieren incorporar algunos elementos que se habían descuidado en los últimos años. Las cosas van evolucionando. A este hospital, dentro del capítulo que hemos llamado de humanización, se le va a dar una vuelta de tuerca más: por ejemplo, integrando la vegetación y el color dentro del propio edificio. Asimismo, se plantea que haya música en algunas áreas y aromaterapia. Cosas que son sencillas, pero que van a convertir el hospital en un lugar más agradable y amable para todos: para el personal sanitario, los pacientes y los acompañantes. El mobiliario estará muy cuidado. Vamos a dar un paso adelante importante. Las áreas hospitalarias se han consensuado con el equipo técnico del SAS. Ha habido un diálogo muy productivo.
–El proyecto del hospital se va a desarrollar en cuatro o cinco fases, ¿verdad?
–Sí, son cuatro o cinco fases que se van a ir realizando una detrás de otra. Eso es una dinámica normal de cualquier proyecto importante. Afortunadamente, todos los miembros de la UTE hemos hecho actuaciones destacadas tanto en el ámbito hospitalario como en otras áreas y estamos muy acostumbrados a este tipo de trabajos. El proyecto se lleva a cabo con gran seriedad por parte de todos. Las cosas se están haciendo bien.
–¿Cómo se hará la conexión del nuevo hospital con el Materno Infantil?
–Esto ya está previsto desde el anteproyecto a través de una pasarela que irá por encima del vial para que haya una conexión directa, igual que la habrá con el Civil. Va a ser un polo sanitario muy claro, ya que los tres centros hospitalarios van a estar unidos físicamente. El nuevo hospital se va a convertir en el equipamiento hospitalario de referencia. La unión de los tres hospitales es muy importante por cuestiones de operatividad y de ofrecer una mejor y más rápida atención a los pacientes. Que haya una conexión directa es fundamental, no solo de coste, sino de tiempo y es algo que servirá para salvar vidas.
–El tercer hospital estará conectado con el Materno y con el Civil y se creará un polo sanitario importante. Para garantizar la movilidad es clave que la obra del metro esté acabada cuando se abra el hospital. ¿Cuál es su opinión?
–El interés es que haya una coordinación entre el metro y las obras del hospital, así como que los accesos del metro estén suficientemente cerca del centro hospitalario. Además, tenemos a la ingeniería ARCS, de la familia Alba (José Alba y sus hijos), que conoce muy bien Málaga. Son ingenieros de referencia que han estado ligados al desarrollo de la ciudad. El tema de la movilidad lo conocen con gran precisión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.