La Junta confía en el impulso de la mediación para desatascar los juzgados
El consejero de Justicia, Emilio de Llera, lamenta «la mala costumbre de derivarlo todo al juez» durante un encuentro en apoyo a este recurso
A. PÉREZ-BRYAN
Sábado, 21 de enero 2017, 01:14
Para aquellos que aún no valoren en toda su extensión las ventajas de la mediación intrajudIcial como herramienta para aliviar el colapso en los juzgados ... ahí va un dato: en Reino Unido sólo un cinco por ciento de los conflictos llega juicio, y el resto se soluciona a través de la mediación. En un ejercicio comparativo con Andalucía, por poner un ejemplo cercano, la realidad es desoladora, y así se encargó de destacarlo ayer el propio consejero de Justicia de la Junta de Andalucía, que zanjó con contundencia que «si hiciéramos un cálculo de porcentaje sería una vergüenza». Aún así, añadía acto seguido que la Junta de Andalucía ya ha comenzado a implantar el sistema en buena parte de las provincias andaluzas -Málaga, Cádiz y Huelva ya lo tienen y el resto se incorporará en breve- y que confía en que la medida sirva para descongestionar los juzgados. El consejero puso el ejemplo concreto de la capital, a pesar de todo pionera, que ya cuenta con un Punto de Información de Mediación Intrajudicial (PIMI) que integra a 15 juzgados de mercantil, familia y Primera Instancia.
De Llera planteaba esta reflexión y la vinculaba directamente a la «mala costumbre de llevarlo todo ante el juez, hasta las peleas de vecinas» durante la inauguración de la segunda jornada con la que la provincia se suma a la celebración del Día Europeo de la Mediación, que se celebra hoy sábado. El jueves el escenario se trasladaba a la Ciudad de la Justicia y ayer el turno fue del Museo Municipal (MUPAM), que acogió una iniciativa impulsada por el Grupo de Trabajo Mediación Málaga (GTMM), integrado por entidades locales, instituciones, administraciones y colegios profesionales de Málaga.
Allí, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, también apostó por esta herramienta como «un recurso sumamente eficaz en la resolución de conflictos» y puso como ejemplo la experiencia municipal a través del Servicio de Orientación y Mediación en Conflictos Familiares, el subgrupo de Mediación Policial, el Servicio de Mediación y Mediación Comunitaria y la formación en 'Resolución de conflictos y mediación en centros escolares'. Por su parte, la vicepresidenta segunda de la Diputación, Ana Carmen Mata, recordó el carácter «pionero» de la institución supramunicipal, «que se inició en la mediación en 2012».
La cita en el MUPAM, que reunió a un nutrido de expertos en la materia, se completó con una mesa redonda, una conferencia sobre las ventajas de la mediación en el ámbito escolar y un debate específico que corrió a cargo de alumnos del colegio Maristas. Además, se distinguió a Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz, como miembro de honor de la GTMM.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.