¿Cómo saber el nivel de riesgo de un producto financiero con solo una imagen?
El Banco de España aclara el significado de un icono que aparece habitualmente en la publicidad o en la documentación que la entidad facilita al cliente
Seguro que alguna vez has visto el cuadro situado más abajo en la publicidad ofrecida por alguna entidad bancaria o en la documentación que el banco te ha ofrecido cuando has ido a contratar algún tipo de producto financiero. Pero quizás no sepas su significado.
Este icono indica el nivel de riesgo de un producto financiero, como explica el Banco de España, y pertenece al sistema de clasificación pensado para que los clientes puedan conocer este tipo de información de manera rápida, visual y sencilla. Esta clasificación afecta solo a algunos productos, entre ellos los depósitos bancarios.

El sistema es sencillo y con un formato común para todos los productos, dividiéndolos en seis clases, en orden ascendente de menor a mayor riesgo. Desde la clase 1 para los de riesgo muy bajo (por ejemplo, depósitos en euros a la vista o a plazo), hasta los de clase 6 para los de riesgo muy alto (por ejemplo, productos complejos o con mucha volatilidad), apunta el Banco de España.
Pero no es la única herramienta con la que el cliente cuenta para valorar si el producto que se les ofrece se adapta a sus necesidades, ya que la norma también obliga a las entidades a informar sobre los siguientes aspectos:
Complejidad del producto, es decir, si requiere conocimientos financieros avanzados para su comprensión. En este caso, la publicidad o documentación debe incluir esta frase: «Producto financiero que no es sencillo y puede ser difícil de comprender»
El grado de liquidez. Si es posible recuperar el dinero en cualquier momento o si hay un plazo o condiciones para ello.
Posibilidad de pérdida total o parcial del capital, ya que hay productos en los que no se garantiza la recuperación del importe total de lo aportado.
Costes asociados a la devolución anticipada (comisiones, penalizaciones, etc.), así como plazos de preaviso mínimos para solicitarla.
El Banco de España recomienda fijarse en estas alertas ya que ofrecen información sobre el producto financiero y también ayuda a compararlo con los ofrecidos por otras entidades, además de «prevenir sorpresas desagradables sobre riesgos ocultos o costes inesperados», apunta.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.