Borrar
Establecimientos de hostelería en el paseo marítimo de Ferrara de Torrox-Costa. E. CABEZAS

Consejos para prevenir fraudes a autónomos de la Seguridad Social

Los trabajadores por cuenta propia tienen que estar atentos a una serie de claves para no ser víctimas de engaños por internet

Lunes, 12 de mayo 2025, 02:00

Los intentos de estafas por internet están a la orden del día. La Seguridad Social se ha visto obligada a publicar una guía práctica pensada para ayudar a los autónomos y otros contribuyentes a reconocer los intentos de suplantación que utilizan el nombre del organismo o de alguna de sus entidades. Entre ellas, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).

No en vano, se han disparado la estafas que llegan por carta, correo electrónico, llamada telefónica o SMS, y que intentan hacerse pasar por la Administración. Muchas de estas comunicaciones buscan que los trabajadores por cuenta propia faciliten datos personales o bancarios, accedan a webs fraudulentas o paguen por trámites que son gratuitos.

Para evitar caer en estos engaños, la guía detalla las prácticas más frecuentes de los ciberdelincuentes, ofrece claves para identificarlas y resume las medidas básicas de protección, según informan desde el portal especializado Autonomos y Emprendedores. Esta publicación también explica qué hacer si surge alguna sospecha y cuáles son los canales oficiales a los que acudir para verificar cualquier información.

Las notificaciones reales se realizan a través de los buzones de las plataformas oficiales habilitadas

Aunque los intentos de suplantación que utilizan el nombre de la Seguridad Social pueden llegar por distintas vías, las comunicaciones más habituales se producen a través de SMS, 'emails', llamadas o incluso cartas que aparentan ser comunicaciones oficiales del INSS o la TGSS. El objetivo es que los autónomos faciliten información personal o bancaria, accedan a páginas falsas o realicen pagos por trámites que, en realidad, no requieren ningún coste.

La Seguridad Social destaca en su guía que nunca pide este tipo de información por canales no oficiales y que las notificaciones reales se realizan a través de los buzones de las plataformas habilitadas por la Administración. Entre estas prácticas malintencionadas, el organismo destaca los correos electrónicos o SMS con enlaces a webs fraudulentas. Los mensajes invitan a clicar en un enlace que, aunque parece legítimo, redirige a una página falsa diseñada para captar datos personales, bancarios o de acceso a plataformas

En segundo lugar están las llamadas telefónicas en las que se solicitan datos sensibles. En estas llamadas, los estafadores aseguran que es necesario confirmar cierta información o facilitan supuestas instrucciones para cobrar una ayuda o subsanar un error en las cotizaciones.

Otra vía son las cartas físicas que llegan al domicilio o al negocio. Aunque la mayoría de fraudes se producen por medios digitales, también se han detectado envíos postales que simulan notificaciones para generar confianza y obtener información. Esta guía de la Seguridad Social señala varias pistas que pueden ayudar a detectar una suplantación. La primera son la presencia de faltas de ortografía o textos mal redactados. Las comunicaciones oficiales cuidan la redacción y el lenguaje.

Otro aspecto a vigilar son los logos antiguos o incorrectos. Las imágenes desactualizadas o mal copiadas son una señal de alarma. Los nombres mezclados de distintas entidades son otro asunto a tener en cuenta. Las comunicaciones legítimas no combinan organismos como el INSS y la TGSS sin motivo. Igualmente, los enlaces a páginas web no oficiales. Las direcciones falsas suelen contener errores, palabras de más o dominios poco habituales.

Por su parte, las solicitudes de códigos, contraseñas o datos bancarios por teléfono o mensaje son otra señal de alarma. La Seguridad Social nunca pide este tipo de información por estas vías. Por último, las promesas de ayudas o devoluciones que no existen son otro ámbito para sospechar. Conviene comprobar cualquier oferta o prestación en las fuentes oficiales.

Desde el organismo insisten en que la mejor forma de evitar este tipo de engaños es «actuar con prudencia y comprobar siempre la información antes de dar ningún paso». Las principales pautas que deberían seguir los autónomos incluyen no facilitar datos personales ni bancarios fuera de los canales oficiales. La Seguridad Social nunca pedirá esta información por teléfono, SMS o correo electrónico.

No hacer clic en enlaces sospechosos ni abrir archivos adjuntos de remitentes desconocidos. Ante la duda, es preferible acceder directamente a las webs oficiales. Hay que confirmar siempre la existencia de ayudas o prestaciones. Las convocatorias y requisitos se publican en los canales oficiales del organismo.

No actuar con prisas ni bajo presión. Muchos intentos de fraude buscan generar sensación de urgencia. Antes de tomar cualquier decisión, es recomendable parar y consultar con la Administración. Si se recibe una comunicación sospechosa o hay dudas sobre su autenticidad, la recomendación general es no responder y confirmar siempre la información a través de los canales de la Seguridad Social.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Consejos para prevenir fraudes a autónomos de la Seguridad Social

Consejos para prevenir fraudes a autónomos de la Seguridad Social