Borrar
Rafa Nadal cierra el puño en el partido del martes ante Botic van de Zandschulp. MARILÚ BÁEZ
El adiós de Rafa Nadal deja un vacío en el tenis español

El adiós de Rafa Nadal deja un vacío en el tenis español

Más allá de Alcaraz, que concentrará a partir de ahora todo el foco, sólo hay seis tenistas en el 'top 150' frente a los 17 'top 100' en 2003

Jueves, 21 de noviembre 2024, 00:17

La jornada histórica vivida en Málaga el martes, seguramente el hito deportivo de más relevancia mundial acogido en la capital de la Costa del Sol, es un paso más en la transición del tenis español. Qué duda cabe de que Rafa Nadal deja un vacío en cientos de miles de seguidores en todo el orbe, pero de alguna manera deteriora más esa foto actual del deporte de la raqueta en nuestro país, que pasa por el peor momento de este siglo sin que se aprecie que pueda haber un cambio inmediato.

El tenis en España muestra dos realidades contradictorias. Carlos Alcaraz es el relevo. El número tres mundial, que ya tocó la cima y ha conquistado con sólo 21 años cuatro torneos de Grand Slam, está llamado a marcar otra época. La presencia de otra gran estrella, sin tiempo de transición, permite que se mantenga fiel la afición a este deporte, ya con la competencia directa de otras modalidades asimiladas como el pádel (de mucha práctica activa en España) o el pickleball (este aún con muy poca penetración en nuestro país).

Sin embargo, el brillo de Alcaraz no oculta una crisis muy grave que se prolonga alrededor. La serie de cuartos de final de la Copa Davis ante Países Bajos del martes de alguna forma lo ha demostrado. Alrededor del murciano, no hay otros referentes cercanos. España tiene a día de hoy en el ATP Ranking a seis jugadores en el 'top 150'. A principios de siglo, en varias ocasiones durante 2001, 2002 y 2003 dispuso de un récord de diecisiete raquetas en el 'top 100'. La tabla adjunta muestra incluso ese número de efectivos en el 'top 90', y entre ellos aún no figuraba la irrupción de Rafa Nadal, entonces muy próxima.

David Ferrer tuvo que lidiar en las últimas semanas con la decisión de alinear a Rafa Nadal para jugar individuales en la Copa Davis o apostar por Roberto Bautista, un ex 'top ten' que tras pasar por una lesión larga salió de los cien primeros del 'ranking' y atravesó un mejor momento este 2024, llegando a Málaga como el 46º tras ganar el ATP 250 de Amberes (en 'indoor') a finales de octubre. Justo hace un año fue a Inacua a jugar un Challenger para impulsarse.

La baza para el individual dos no estaba clara, y pese a ser un mito del deporte, era obvio que Nadal no competía desde finales de julio y no había tenido continuidad alguna este año. La jornada histórica vivida con el adiós del balear no puede ocultar tampoco que España careció de recursos para superar a Países Bajos en los dos primeros duelos individuales, sin necesidad de llegar al siempre impredecible encuentro de dobles.

Carlos Alcaraz, relevo ya real de Rafa Nadal. MARILÚ BÁEZ

A día de hoy no se atisban opciones claras para acercarse al estatus de Alcaraz. Ni siquiera al 'top 20'. El tenista con más talento, el malagueño Alejandro Davidovich, ha vivido su peor año en la ATP y ha caído al 63º. Algo más veterano es Pedro Martínez (41º), que puede tener margen de crecimiento, algo que es más difícil de creer en Roberto Carballés (57º a sus 31 años) y Jaume Munar (63º a los 27). Más de un año lesionado ha afectado mucho a Pablo Carreño (199º, otro ex 'top ten'), ya sin 'ranking' protegido, y queda por ver cómo evoluciona en los próximos meses Bautista.

La mayor esperanza es el madrileño Martín Landaluce, 156º con 18 años, aunque su ascensión no esté siendo fulminante. También Rafa Jódar, ganador del US Open júnior hace meses. Si hay que mirar talentos más jóvenes, hay expectativas depositadas en el hermano de Carlos Alcaraz, Jaime, con 12 años y maneras muy similares. En todo caso, la Real Federación Española de Tenis trata de imitar ya el modelo italiano e impulsa el calendario de Challengers en terreno propio para que tenistas por debajo del 'top 100' compitan más sin viajar.

Españoles en el ATP Ranking hoy

3º. Carlos Alcaraz (21 años)

41º. Pedro Martínez (27 años)

46º. Roberto Bautista (36 años)

57º. Roberto Carballés (31 años)

62º. Alejandro Davidovich (25 años)

63º. Jaume Munar (27 años)

151º. Albert Ramos (36 años)

154º. Rafa Nadal (retirado) (38 años)

156º. Martín Landaluce (18 años)

167º. Alejandro Moro (23 años)

195º. Carlos Taberner (27 años)

199º. Pablo Carreño (33 años)

221º. Oriol Roca (31 años)

224º. Javier Barranco (26 años)

246º. Daniel Rincón (21 años)

ATP Ranking de españoles el 24 septiembre 2001

5º. Juan Carlos Ferrero (21 años)

11º. Álex Corretja (27 años)

19º. Carlos Moyá (25 años)

22º. Albert Portas (27 años)

32º. Tommy Robredo (19 años)

36º. Albert Costa (26 años)

37º. Alberto Martín (23 años)

50º. Galo Blanco (24 años)

54º. Fernando Vicente (24 años)

56º. Félix Mantilla (27 años)

60º. Francisco Clavet (32 años)

70º. Albert Montañés (20 años)

76º. Jacobo Díaz (25 años)

82º. David Sánchez (23 años)

83º. Joan Balcells (26 años)

85º. Álex Calatrava (28 años)

89º. Sergi Bruguera (30 años)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El adiós de Rafa Nadal deja un vacío en el tenis español