

Secciones
Servicios
Destacamos
Probó la calidez del clima invernal malagueño. Y gastó su tiempo haciendo lo que mejor sabía: pintando. Joaquín Sorolla (Valencia,1863-Cercedilla, 1923) visitó Málaga ... una semana, entre el 25 de febrero y el 2 de marzo de 1910, y dejó clara su debilidad por el mar. Desde el Peñón del Cuervo al Puerto, el artista inmortalizó aquella ciudad luminosa y playera de comienzos del siglo XX, que tanto le recordaba a su Valencia natal. Una de las piezas más conocidas de su estancia se titula ‘La Caleta’, en las que retrató tanto a su mujer Clotilde como a su hija Elena sobre las rocas del litoral malagueño. Ahora, ese retrato familiar ha vuelto a Málaga para exhibirse en el Museo Carmen Thyssen, dentro de la exposición ‘Sorolla en Andalucía’, cuya presentación se suspendió hace unos días por la Dana, pero que ya se puede visitar hasta el próximo 9 de febrero.
Además de esta obra playera –pintada además por el artista muy cerca de la actual Avenida Joaquín Sorolla–, la muestra temporal exhibe también otros 13 óleos que rescatan monumentos y paisajes, como la Alhambra de Granada y el perfil de Sierra Nevada, la mezquita cordobesa, los bailes y procesiones sevillanas y la vendimia jerezana. Unas obras que muestran la fascinación por los monumentos, los paisajes, las costumbres y el mar andaluz, y que, en su mayoría, forman arte de la colección permanente del Museo Sorolla de Madrid, cuyas obras de rehabilitación hasta su reapertura en 2026 han facilitado la organización de esta exposición.
Unos préstamos extraordinarios que el Museo Carmen Thyssen también ha dado categoría de excepcional al abrir por primera vez un espacio dentro de su propia colección permanente para exhibir obras invitadas. Así, la Sala ‘Fin de Siglo’ acoge ‘Sorolla en Andalucía’, que se pueden ver junto a otras del propio artista valenciano que se exponen habitualmente en la pinacoteca, además de las de otros artistas coetaneos como Darío de Regoyos, Ramón Casas, Francisco Iturrino o Julio Romero de Torres, entre otros.
«La fascinación de Sorolla por Andalucía quedó reflejada en un importantísimo número de obras inconfundibles que reflejan sus paisajes, sus monumentos, sus gentes y costumbres», indicó Enrique Varela Agüí, comisario de la exposición y director del Museo Sorolla, que añadió que esta exposición forma parte de la programación oficial de la conmemoración del centenario del fallecimiento del autor, iniciada en 2022 y que ha incluido proyectos en diversas instituciones españolas.
Su paso por Málaga también incluyó la vista a Ronda, aunque fue en Málaga donde Joaquín Sorolla dio rienda suelta a sus pinceles con obras que, además, han dado mucho que hablar. Es el caso de ‘Castillo de Málaga’ (1910), un óleo que fue adquirido en los años 30 del pasado siglo por el coleccionista cubano de origen burgalés José Gómez Mena y que fue incautado por la revolución castrista hasta que en 2017 fue devuelto a los herederos de su legítimo dueño tras décadas de litigio.
Otra obra malagueña de aquel 1910 ha protagonizado una investigación que ha alterado incluso el catálogo razonado de Sorolla. Así, el óleo que durante décadas se ha denominado ‘Cap Martí, Javea’ fue objeto de una investigación por parte del profesor de Fotografía de la Universidad de Sevilla Antonio González-Alba, que identificó ese supuesto paisaje alicantino con el Peñón del Cuervo. El investigador realizó un informe que demostraba su teoría, la cual fue aceptada por el Museo Joaquín Sorolla en 2015 que procedió a cambiar el título por: ‘El Peñón del Cuervo, Málaga’.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.