La Malena
OÍDO AL CANTE ·
GONZALO ROJO
Viernes, 22 de abril 2022, 09:37
Magdalena Seda Loreto, más conocida en su época como La Malena, vino al mundo en Jerez de la Frontera el año 1877 y fue una ... de las más destacadas bailaoras que ha dado este arte. Perteneciente a una familia gitana de reconocida tradición flamenca, La Malena fue sobrina de María la Chorrúa, de quien aprendió a colocar los brazos con una gracia y una elegancia insuperables. Su hermano Gaspar fue padre de Manolita la Bonita, bailaora también y madre del guitarrista Eduardo Gutiérrez Seda, más conocido como Eduardo el de la Malena, al que su tía adoraba, ya que vivió con ella hasta que contrajo matrimonio. Fue también prima hermana de la madre de la bailaora Maleni Loreto.
Una bailaora también excepcional y contemporánea suya fue Juana La Macarrona, con la que tuvo gran amistad al tiempo de ser competidora en el arte. La Macarrona, posiblemente fue más flamenca, más temperamental, pero La Malena, indudablemente, fue más elegante y con un braceo imposible de imitar, aprendido, como hemos dicho, de su tía y maestra La Chorrúa. Ésta le enseñó a colocar los brazos con verdadero arte y distinción, causando admiración en todas las figuras del baile de su época. Vicente Escudero comentaba que habían sido, indiscutiblemente, las dos mejores de la época y los aficionados se decantaban a favor de Juana la Macarrona, por ser más larga, y a favor de La Malena, por considerar que su estilo era más distinguido. La Malena trabajó en los cafés cantantes de la época y en 1903 lo hacía en el Café Filarmónico de Sevilla. En 1911 viajó a la Rusia de los zares con una compañía montada por el Maestro Realito, con quien también trabajó en Barcelona en 1930. En 1933 y 1934, formó parte del espectáculo «Las calles de Cádiz», de La Argentinita; en los años cuarenta viajó por toda España formando parte de la compañía de Concha Piquer; hizo un cuadro flamenco llamado «Malena y sus gitanas», con el que trabajó en el Casino de la Exposición, de Sevilla. Entre sus últimas actuaciones en público hay que señalar su presencia en los Festivales de España allá por los años cincuenta. Fue una de las grandes figuras del baile flamenco.
-
-Viernes 22 21.30 horas. Peña Juan Breva. Tras la sesión administrativa, recital de cante flamenco a cargo de Pepe de Campillos acompañado a la guitarra por Gabriel Cabrera.
-
-Sábado 23 14.00 horas. Centro Cultural Flamenco La Malagueña. Berza Flamenca con los cantaores El Puntilla y Pepe el Boleco y la guitarra de Ismael Rueda.
-
-Lunes 25 19.30 h. Aula Municipal de Flamenco. Centro Cultural María Victoria Atencia. Ollerías 34. Actuación de los cantaores Pedro Carmona y Rocío Alcalá.
Fernando el de Triana, que la conoció en su apogeo artístico, escribió de ella: «Por la colocación de sus brazos y por los majestuosos movimientos de su arrogante figura, llena de ritmo y salsa gitana, siempre contó y cuenta con la admiración del público, que con entusiasmo aplaude el maravilloso arte de tan genial artista». Tras toda una vida de trabajo, se encontró en la miseria, ya que todo lo dio a su familia. Gracias a su sobrina Maleni Loreto, que ya trabajaba en Madrid y era bien conocida, consiguió del Ayuntamiento de Sevilla un puesto de pipas y altramuces en la Alameda de Hércules. Poco después, en 1956, en esta situación extrema, dejó de existir una de las mejores bailaoras que ha dado España.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.