Lazos solidarios con África
La Fundación César Ramirez Bisturí Solidario y la Universidad de Málaga apuestan por la creación de una nueva cátedra de salud destinada a la formación de sanitarios
Adri Revilla
Viernes, 30 de mayo 2025, 18:49
1673 personas intervenidas. 12 campañas cumplidas. 2036 procedimientos quirúrgicos. No solo son números, son el reflejo de todo el esfuerzo y trabajo que lleva a sus espaldas la Fundación César Ramírez Bisturí Solidario. Más de 10 años dedicados a la generosidad y solidaridad con los más necesitados. 2025 trae cambios, novedades, una de ellas la formación de la nueva Cátedra Salud Global Solidaria de la mano de la Fundación César Ramirez Bisturí Solidario y la Universidad de Málaga.
¿De qué sirve la solidaridad, o cualquier acción sanitaria, sin formación? Con esa pregunta en mente, el cirujano malagueño César Ramírez llamó a la puerta de la institución que un día le enseñó su oficio. Quería devolver lo aprendido y hacerlo grande: formar profesionales sanitarios en África.
Francisco Sendra, director de la cátedra y profesor del área de Radiología y Medicina Física, confiesa la ilusión de participar en una «idea tan bonita». Aunque apenas lleva unos meses en marcha, el proyecto ya tiene trazados más de 14 objetivos para este 2025. Y muchos más por venir, claro.
Uno de los retos que comenta el profesor es cursos de docencia, pero no «como los que estamos acostumbrados». Estos innovadores cursos tratan de medicina solidaria, ética profesional y cooperación internacional. No solo están pensados para médicos. También están dirigidos a enfermeros, auxiliares, técnicos de laboratorio o de imagen. Todos aquellos que, quieran ayudar y apostar por esta labor. «Hay mucha gente joven con ganas de hacer cosas», asegura Sendra. Y la cátedra quiere canalizar esa energía, ofrecer una vía real para que puedan formarse y participar en misiones sanitarias.
La Cátedra Salud Global Solidaria también impulsará la creación de contenidos formativos accesibles online, incluso en entornos tridimensionales. Sí, aulas virtuales donde sanitarios africanos puedan formarse desde cualquier rincón del continente. «Tienen ganas, tienen talento, pero muchas veces no tienen acceso a universidades cercanas», explica Sendra.
A medio plazo, también se plantea la creación de premios a TFG sobre salud solidaria y el establecimiento de redes con otras cátedras o entidades afines, dentro y fuera de España. Porque, aunque el punto de partida sea África, la visión es global.
¿Y el mayor reto? «El mayor reto es cumplir nuestros propios objetivos», dice Sendra con calma y firmeza. Catorce metas marcadas para este año. Quince, quizás mañana. Y más adelante, quién sabe. Lo que sí está claro es que la Universidad de Málaga y la Fundación Bisturí Solidario han encendido una luz que ya empieza a cruzar fronteras
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.