Un proyecto para la inserción laboral de jóvenes con discapacidad en áreas rurales
La UMA participa a través del investigador Mariano Soler en NEVI-EVY, que adapta empleos en países europeos
Rocío Nadales
Miércoles, 28 de mayo 2025, 17:34
El Proyecto NEVI-EVY, financiado por la Unión Europea y desarrollado en colaboración con socios en países como Polonia, Eslovenia y Portugal, representa una iniciativa innovadora para mejorar la situación laboral de los jóvenes con discapacidad en zonas rurales de Europa. La Universidad de Málaga, a través del investigador de la Facultad de Económicas y Empresariales, Mariano Soler, participa en este proyecto que tiene como objetivo transformar las condiciones de empleo para este colectivo mediante la aplicación del modelo de 'Job Crafting'.
Este modelo, que se fundamenta en la adaptación tanto del puesto de trabajo como de la persona discapacitada, busca facilitar una integración laboral más estable y significativa. Mariano Soler, quien además es vicepresidente del Observatorio Europeo de Juventud Rural (EURYO), explica que «este proyecto se trata precisamente de trabajar con las empresas», y que implementaran la fase práctica en compañías de Polonia y Estonia.
El enfoque del proyecto consiste en crear empleos ajustados a las capacidades de cada joven, promoviendo su participación activa en la adaptación de sus tareas y condiciones laborales. La estrategia incluye programas de formación y mentoría personalizados que responden a las necesidades específicas, con el fin de reducir las altas tasas de desacuerdo laboral que enfrentan estos jóvenes a largo plazo.
Las cifras muestran claramente el camino que queda por recorrer: en la Unión Europea, solo el 50,6 % de las personas con discapacidad tienen empleo, frente al 74,8 % de quienes no tienen discapacidad, según Eurostat. La discapacidad afecta específicamente a un 9,5 % de los jóvenes entre 16 y 29 años, siendo aún mayor en sectores con bajos ingresos.
El objetivo del proyecto, que finaliza en 2027, es presentar resultados que demuestren si el modelo de 'Job Crafting' ayuda a mantener el empleo y mejorar la satisfacción tanto del empleador como del trabajador. Una vez alcanzado ese objetivo, se busca replicar la experiencia en otros países europeos, promoviendo una cultura laboral más inclusiva y adaptada a las capacidades de cada individuo. Como indica Soler, «lo que queremos es que, a partir de 2027, la experiencia sirva como base para que se pueda replicar en otros países europeos».
Este esfuerzo internacional y de colaboración tiene también como propósito reducir las desigualdades sociales, transformar las percepciones sobre la discapacidad y potenciar el talento de los jóvenes en las zonas rurales. Mariano Soler resalta la importancia de la integración laboral de estos jóvenes: «Es fundamental que nuestra sociedad vea el potencial y los derechos de estos jóvenes, promoviendo una cultura inclusiva que multiplique las oportunidades y reduzca las desigualdades«. El proyecto NEVI-EVY aspira a convertirse en un referente en el diseño de políticas laborales inclusivas y en una vía efectiva para mejorar la calidad del empleo de los jóvenes con discapacidad en Europa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.