Borrar
José Carlos Sánchez Garrido, investigador de la UMA. Crónica

El Mediterráneo, una de las regiones más afectadas por el calentamiento global

El investigador José Carlos Sánchez Garrido, coautor del informe CLIVAR-Spain 2024 y miembro del Grupo de Oceanografía Física de la UMA, alerta de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos y en la vida cotidiana de los malagueños

Nerea Arco Avilés

Viernes, 16 de mayo 2025, 18:35

«El Mediterráneo se está calentando entre dos y tres veces más rápido que el océano global», alerta el profesor José Carlos Sánchez Garrido, investigador de la Universidad de Málaga y coautor del informe CLIVAR-Spain 2024. Este documento, elaborado por un comité científico que agrupa a expertos del CSIC, AEMET, universidades e instituciones nacionales, analiza el estado actual del clima en España y sus proyecciones futuras.

Sánchez Garrido, miembro del Grupo de Oceanografía Física de la UMA, ha participado en el capítulo sobre proyecciones regionales del cambio climático oceánico. Según explica, «las aguas que rodean España se calientan a una velocidad un 67% superior a la media global, y esto repercute directamente en fenómenos atmosféricos como las danas o las olas de calor marinas».

En la costa malagueña, los efectos del calentamiento oceánico ya se dejan notar. «Un océano más cálido aporta más energía a la atmósfera, lo que hace que eventos extremos, como las lluvias torrenciales o gotas frías, sean aún más extremos», advierte el profesor. Además, aunque el área del mar de Alborán se calienta menos que otras zonas del Mediterráneo oriental debido a que es 'la puerta de entrada' del agua atlántica a través del Estrecho de Gibraltar, esta también está sufriendo cambios importantes.

En cuanto a la vida cotidiana, Sánchez Garrido subraya que fenómenos como las olas de calor son cada vez más frecuentes y severos. «Esto lo notamos especialmente en ciudades como Málaga, donde el efecto isla de calor urbana amplifica las altas temperaturas, afectando a la salud de la población más vulnerable», explica.

La biodiversidad marina está en peligro. El informe indica que el aumento de la temperatura está alterando el hábitat de numerosas especies, lo que provoca que muchas poblaciones de peces están migrando hacia zonas más frías. Sánchez Garrido también advierte sobre la intensificación de la estratificación del océano: «La superficie se calienta más, lo que reduce el intercambio entre las aguas superficiales y profundas y limita la subida de nutrientes».

El informe que recopila toda esta información es CLIVAR-Spain 2024. Consiste en un comité de científicos voluntarios que recopilan y divulgan el conocimiento sobre el cambio climático en España. «Somos 17 miembros repartidos por toda España, y trabajamos de forma altruista para que estos datos lleguen tanto a la ciudadanía como a las administraciones», explica el profesor.

No todo está perdido pero urge actuar. «No se trata de evitar una catástrofe concreta, sino de aplicar medidas progresivas y sostenidas que nos permitan adaptarnos», señala. Entre estas medidas, destaca el fomento de las energías renovables y la necesidad de crear más 'refugios climáticos' en las ciudades, unas zonas verdes que ayuden a mitigar el calor y proteger a los ciudadanos de posibles insolaciones.

José Carlos Sánchez Garrido descubrió su vocación gracias a su interés por la modelización matemática aplicada al sistema climático. «Me apasiona cómo, a través de simulaciones numéricas, podemos reproducir el comportamiento de los océanos», afirma. La investigación climática en Málaga ahora tiene un rostro conocido y aporta claves para entender el presente y prepararse para el futuro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El Mediterráneo, una de las regiones más afectadas por el calentamiento global

El Mediterráneo, una de las regiones más afectadas por el calentamiento global