«Queremos saber si los medios reflejan los cambios que las mujeres están protagonizando en la sociedad»
El programa Global de Monitoreo de Medios, coordinado por la Universidad de Málaga, con la profesora Teresa Vera al frente, cumple 30 años
Adri Revilla
Jueves, 26 de junio 2025, 12:31
Cada cinco años, más de 140 países detienen su mirada en los medios de comunicación durante 24 horas. Lo hacen en secreto, en una fecha elegida con precisión, para analizar qué cuentan los medios… y a quién se lo cuentan. Este 2025, el Global Media Monitoring Project (GMMP) ha cumplido 30 años, y en España, el estudio ha vuelto a ser coordinado por la Universidad de Málaga, con la profesora Teresa Vera al frente.
«Lo que hacemos no es una crítica a los medios. Es una herramienta para mejorar la calidad de la información. Queremos saber si los medios están reflejando los cambios que las mujeres están protagonizando en la sociedad o si se están quedando atrás», explica Vera, quien lleva implicada en este proyecto desde el año 2000 y lo coordina por segunda vez consecutiva.
El GMMP nació en 1995, durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, como una iniciativa de organizaciones de todo el mundo para crear evidencias científicas que permitieran impulsar políticas de igualdad también en los medios. Desde entonces, millones de datos se han recopilado para trazar una fotografía del papel que ocupan las mujeres en las noticias. Una fotografía que, aunque ha mejorado, sigue mostrando sombras.
«Cuando empezamos, las mujeres solo aparecían en el 17 % de las informaciones. Treinta años después, hemos llegado apenas al 24 %. De cada cuatro protagonistas, tres siguen siendo varones. Es un avance lentísimo», lamenta Vera. «Y lo más preocupante: muchas veces, las mujeres que aparecen lo hacen como víctimas o en roles secundarios. ¿Dónde están las expertas, las líderes, las investigadoras?».
Este año, 60 profesionales en España han analizado 34 medios de comunicación entre prensa, televisión, radio y medios digitales. No se han incluido redes sociales, una decisión consensuada internacionalmente ante la creciente presencia de discursos machistas y negacionistas en plataformas como X (antes Twitter). «Lo hemos discutido mucho, pero hemos decidido no analizar redes este año. Se están promoviendo discursos muy peligrosos. En lugar de fomentar la igualdad, la niegan», afirma con preocupación.
En esta edición se ha incluido por primera vez un análisis específico de las secciones deportivas, tradicionalmente dominadas por figuras masculinas. «Queríamos ver si los medios reflejan la presencia de mujeres en el deporte. Porque las hay. Y visibilizarlas puede tener un impacto brutal: si una niña ve en la televisión que hay futbolistas, árbitras o entrenadoras, sabrá que también puede estar ahí», subraya.
El día elegido para el análisis, cuya fecha concreta no se revela hasta el momento mismo para evitar distorsiones, fue el 6 de mayo. Desde entonces, cada país ha volcado sus datos en una plataforma común. Ahora, cada equipo nacional elabora su informe. En verano se trabajará en el informe español, y después, los coordinadores europeos compararán resultados para elaborar el informe continental y, más adelante, el mundial.
«Te llevas muchas sorpresas. Creemos que en Europa lo hacemos muy bien, pero hay países de África o América Latina donde la participación de las mujeres en política o en medios es más activa que aquí», asegura Vera. «Por ejemplo, en Senegal o el Congo las portavocías médicas están muchas veces en manos de mujeres. O ves que en América Latina hay más representación femenina en la política que en muchos países europeos».
Desde la Universidad de Málaga, la profesora Teresa Vera se siente orgullosa de haber convertido a la institución en referente nacional. «Es un honor. Pero también es bonito saber que este proyecto se traslada, que lo harán otras universidades periféricas en el futuro, que no todo pase por Madrid o Barcelona. Queremos una red diversa que refleje una realidad diversa».
Y es que, como repite Teresa Vera a su alumnado, el objetivo último de este trabajo no es corregir cifras, sino cambiar miradas. «No se trata de forzar la inclusión. Se trata de mirar bien. Si miras bien, verás que el mundo está lleno de mujeres haciendo cosas increíbles», remata Vera.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.