

Secciones
Servicios
Destacamos
Irene Manzano
Martes, 8 de abril 2025, 17:31
Un estudio realizado por el profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga Antonio Gallegos pone de manifiesto el modo en el que el incendio de Sierra Bermeja de 2021 podría incrementar hasta en un 300% la superficie inundable. La investigación destacó que la superficie inundable en algunos tramos de los ríos Castor y Padrón ha llegado a triplicarse, lo que supone una amenaza inminente para municipios como Estepona, Jubrique y Genalguacil.
Tradicionalmente, los riesgos naturales como incendios forestales e inundaciones se han analizado por separado. Sin embargo, el experto advirtió que estos fenómenos están estrechamente relacionados. La erosión del suelo provocada por los incendios reduce drásticamente la capacidad de absorción del terreno, lo que incrementa la escorrentía y, en consecuencia, la probabilidad de inundaciones. El estudio sacó a la luz cifras alarmantes: la infiltración del suelo en los municipios afectados se ha reducido en un 27 %, con una pérdida media de 22 litros por metro cuadrado en la capacidad de absorción de agua. Esto significa que, ante lluvias intensas, el agua fluye con mayor rapidez y volumen, aumentando el riesgo de crecidas y deslizamientos de tierra. «Es crucial que la población y las administraciones sean conscientes de que un incendio de las características del de Sierra Bermeja dispara la peligrosidad por inundaciones en los próximos años», señaló Gallegos.
Los resultados del estudio señalaron a Estepona como el municipio con mayor exposición y vulnerabilidad ante posibles inundaciones. Además, se detectaron incrementos significativos en la escorrentía en zonas como Jubrique y Genalguacil, lo que podría comprometer infraestructuras clave, como la carretera MA-8302 que conecta Genalguacil con la costa.
Antes del incendio, los bosques de Sierra Bermeja actuaban como una barrera natural frente a las inundaciones, favoreciendo la infiltración del agua en el suelo y regulando la escorrentía. Ahora, la vegetación ha desaparecido, dejando el terreno expuesto a la erosión y aumentando el riesgo de desastres naturales.
Gallegos también subrayó el impacto del cambio climático en la recurrencia de estos eventos extremos: «En el año 2025 y con todo el trabajo y certidumbres ya acumuladas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), creo que no hay lugar para el negacionismo. Es absurdo que en los últimos años se esté hablando de terraplanismo, creacionismo o negacionismo climático». Antonio Gallegos y su equipo advirtieron que es imprescindible tomar medidas a corto y largo plazo para reducir el impacto de futuras danas y eventos extremos. Entre las principales soluciones propuestas destacaron:
-La revisión de los planes de ordenación del territorio para incorporar estrategias de prevención de riesgos naturales.
-La reforestación de áreas afectadas y de cuencas que drenan al litoral.
-La creación de zonas de inundación preferente para minimizar daños en áreas urbanizadas.
-La mejora de los sistemas de alerta temprana para anticipar y responder eficazmente a posibles inundaciones.
Gallegos enfatizó la importancia de la investigación y la modelización climática para prevenir desastres naturales: «La investigación y las modelizaciones climáticas o territoriales son el paso previo fundamental para que las administraciones y los gestores del territorio sepan cómo implementar medidas preventivas».
El estudio concluyó que la metodología utilizada es extrapolable a otras regiones de España, lo que permitiría anticipar y mitigar el impacto de incendios forestales en zonas vulnerables. La principal lección es clara: tras un gran incendio, es fundamental prepararse para potenciales inundaciones en los años siguientes.
«Debemos actuar desde la ordenación del territorio, de manera especial con soluciones basadas en la naturaleza. Es decir, ver cómo la naturaleza regula y equilibra los procesos hidráulicos y reproducir en lo posible esos mismos mecanismos», expresó el investigador.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.