Borrar
Sergio Ros, paleontólogo de la UMA, trabaja en una excavación. Crónica

Científicos de la UMA descubren restos de mamuts en el yacimiento más antiguo de Eurasia

Estos paleontólogos han revisado más de 200 fósiles de elefante en Dmanisi, un enclave con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años

Nerea Arco

Martes, 3 de junio 2025, 18:46

Un equipo internacional liderado por el paleontólogo de la Universidad de Málaga Sergio Ros ha revelado el hallazgo de abundantes restos de mamuts en el yacimiento de Dmanisi, en Georgia, el enclave más antiguo de Eurasia con restos humanos. La investigación, publicada en la revista científica 'Bollettino della Societá Paleontologica Italiana', confirma que los restos dentales encontrados pertenecen a una forma muy primitiva de Mannuthus meridionalis, una especie clave para entender la evolución de los elefantes y su expansión por Europa.

«El yacimiento de Dmanisi es una puerta de entrada desde África hacia Europa para muchas especies, incluidos los elefantes y los primeros homínidos», explica Sergio Ros. Este investigador, junto con dos profesores más de la UMA, Alberto Martín Serra y Mº Patrocinio Espigares Ortiz, del Departamento de Ecología y Geología, han revisado más de 200 fósiles, principalmente dientes, huesos del pie y fragmentos de cráneo. «Los dientes son fundamentales porque nos permiten estudiar la evolución y la dieta de estos animales. En este caso, hemos confirmado que se trata de ejemplares muy poco evolucionados, similares a los hallados en Italia hace más de 15 años», añade Sergio Ros. También han colaborado Bienvenido Martínez Navarro (ICREA-IPHES-URV) y los científicos georgianos Maia Bukhsianize y David Lordkipanidze, director del Museo Nacional de Georgia.

Entre los hallazgos, destaca el descubrimiento de al menos ocho astrágalos (huesos del pie), lo que ha permitido estimar la presencia de cinco individuos adultos y un ejemplar infantil. «Contar individuos a partir del mismo tipo de hueso es una técnica muy útil. En este caso, el astrágalo ha sido clave», señala Ros.

Para Sergio Ros, este trabajo marca un hito en su carrera. «Es un lugar único para comprender la primera dispersión humana fuera de África», subraya el investigador. El equipo prevé continuar con investigaciones en la zona y en otros yacimientos como el de Baza (Granada), donde Ros participará este verano.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Científicos de la UMA descubren restos de mamuts en el yacimiento más antiguo de Eurasia

Científicos de la UMA descubren restos de mamuts en el yacimiento más antiguo de Eurasia