
Secciones
Servicios
Destacamos
José Rodríguez Cámara
Rincón de la Victoria
Miércoles, 4 de junio 2025, 13:01
La labor que comenzó en noviembre de 2023, que permitió localizar indicios de arte rupestre con una antigüedad mínima estimada entre 27.000 y 43.000 años en el conjunto de cavidades de Rincón de la Victoria, entra en una nueva fase. Un equipo internacional de investigadores del proyecto científico First Art ha realizado nuevos muestreos en las cuevas de la Victoria, el Higuerón y el Tesoro.
Se trata de un grupo científico en el que están el geólogo y arqueólogo Shao Qinfeng (Universidad Normal de Nanjing, China); la investigadora Sara Garcés (Instituto Politécnico de Tomar, Portugal) y el arqueólogo Hipólito Collado, director del proyecto y técnico de la Junta de Extremadura. A ellos se han unido expertos locales como Luis-Efrén Fernández (Instituto de Investigación Cueva de Nerja), el catedrático José Ramos (Universidad de Cádiz), la geóloga Cristina Liñán, la bióloga Yolanda del Rosal y los investigadores María del Mar Espejo y Pedro Cantalejo, responsables de las investigaciones en las cuevas de Ardales y Rincón de la Victoria.
«Las muestras se han tomado sobre pinturas rupestres de color rojo y negro, así como en grabados que presentan una pátina de carbonato cálcico, producto de su extrema antigüedad», ha explicado Cantalejo. Este tipo de capa mineral puede ser datada mediante el método Uranio/Torio, técnica que ya ha permitido obtener cronologías muy antiguas en enclaves como Altamira, La Pasiega (Cantabria), Maltravieso (Cáceres) o Ardales. Con estos nuevos trabajos, desarrollados los pasados días 26, 27 y 28 de mayo, se trata de fijar nuevas dataciones y validar científicamente los resultados obtenidos a finales de 2023.
«El interés de estas primeras dataciones ha propiciado esta segunda visita científica cuyo objetivo principal ha sido aumentar el número de muestras y volver sobre las más antiguas, para que la situación cronológica de estas pinturas y grabados estén totalmente garantizadas por la comunidad científica», ha apuntado el concejal de Cuevas, Antonio José Martín.
«La presencia de este equipo internacional de científicos en nuestras cuevas no solo refuerza el valor histórico y patrimonial de Rincón de la Victoria, sino que nos sitúa en el mapa internacional de la investigación sobre los orígenes del Arte Humano», ha reflexionado el alcalde, Francisco Salado.
«Estos nuevos muestreos son fundamentales para consolidar el reconocimiento de nuestro municipio como un enclave clave en la Prehistoria europea», ha añadido el regidor. «Continuaremos apoyando todas las iniciativas científicas y de conservación que garanticen la protección, estudio y difusión de este legado único, convencidos de que la cultura y la ciencia son motores de desarrollo en nuestro municipio», ha dejado claro Salado.
Gracias a estos trabajos, la provincia de Málaga se afianza como un epicentro clave en el estudio de los orígenes del Arte Humano. La riqueza y densidad de su patrimonio rupestre en cavidades como la Pileta, el Gato, Ardales, Nerja o las propias cuevas de Rincón de la Victoria convierten la región en un referente internacional, comparable a las grandes catedrales paleolíticas del Mediterráneo.
Además, estos descubrimientos apuntan a la relevancia del sur de la península ibérica como refugio climático durante las duras condiciones de la última glaciación, lo que podría explicar tanto la presencia de grupos neandertales como las posibles incursiones tempranas de Homo sapiens provenientes del norte de África.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.