'Conciertos Experienciales', el ciclo musical que recorrerá este verano la Axarquía para recuperar la poesía andalusí
El grupo Mawazín actuará en Nerja, Granada, Canillas de Albaida, Rincón de la Victoria y Árchez, dentro del proyecto 'Innova Experiencia Andalusí'
La Axarquía presume de contar con uno de los patrimonios arquitectónicos de origen árabe más importantes del país. No en vano, esta comarca, dentro del ... Reino de Granada, fue una de las últimas zonas reconquistadas por los cristianos, tras más de ocho siglos de dominación musulmana. Esta herencia, que se deja ver y sentir en muchas de sus 31 localidades, es un gran atractivo turístico, con el que la comarca oriental quiere seguir captando turistas y fijando población al territorio.
Así, dentro de las actividades incluidas en el programa 'Innova Experiencia Andalusí', puesto en marcha desde el pasado año por el Área de Turismo de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía, la institución comarcal ha presentado este viernes la iniciativa 'Conciertos Experienciales', el ciclo musical que recorrerá este verano la Axarquía para recuperar la poesía andalusí. El grupo Mawazín actuará en Nerja, Granada, Canillas de Albaida, Rincón de la Victoria y Árchez, dentro del mencionado proyecto Innova Experiencia Andalusí.
El presidente de la Mancomunidad Axarquía-Costa del Sol, Jorge Martín (PP); Carmen Ruiz, profesora de Literatura y representante Proyecto Grupo Mawazín; Paloma Lirola, cantante y Esther Isla, flautista del grupo Mawazín, han presentado el ciclo de 'Conciertos Experienciales' que ha puesto en marcha el área de Turismo de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía.
«El proyecto nos está dando oportunidades grandísimas para poner en valor nuestro rico legado andalusí»
Jorge Martín
Presidente de la Mancomunidad de la Axarquía
«Esta actividad está incluida en la segunda fase del proyecto Innova Experiencia Andalusí, y se desarrollará de la mano del grupo Mawazín, la poesía andalusí de la Axarquía. Tendrán lugar a lo largo del verano en Nerja, Granada, Canillas de Albaida, Rincón de la Victoria y Archez», ha explicado el presidente de la institución comarcal, quien ha estado acompañado en la presentación de las alcaldesas de Canillas de Albaida, Encarnación Pareja; y de la de Árchez, Mari Carmen Moreno, ambas del PP, así como del director del Museo de Nerja, Juan Bautista Salado.
«El Proyecto Innova Experiencia Andalusí nos está dando unas oportunidades grandísimas para poner en valor nuestro rico legado andalusí pero también para crear nuevas oportunidades turísticas en nuestra comarca. Además de las rutas experienciales por los municipios con vestigios andalusíes, también hemos creado rutas teatralizadas y de productos autóctonos como el aceite y la pasa; hemos puesto en marcha talleres de gastronomía andalusí; y ahora toca adentrarnos en la música donde se hunden nuestras raíces», ha destacado Martín en un comunicado, en el que ha detallado algunas de actividades que se están llevando a cabo.
Segmentos de poblacón
«Además, lo interesante es que todas van dirigidas a diferentes segmentos de población como pueden ser estudiantes de Turismo, guías o profesionales del sector; y al público general con intereses culturales. El otro punto a destacar es que las actividades se reparten por todos los municipios de la comarca de la Axarquía», ha resaltado el presidente de Mancomunidad. Ruiz ha explicado que el proyecto del grupo Mawazín (ritmos), del que forma parte e impulsado por la Asociación Sharuí Málaga, nació con el de recuperar y difundir el rico patrimonio poético andalusí de la Axarquía, «un legado de gran belleza y profundidad que sigue siendo muy desconocido».
«El legado andalusí de la Axarquía cuenta con un patrimonio único, original y de enorme belleza, similar o, incluso superior al de otras ciudades o comarcas», ha afirmado Ruiz recordando que «lo andalusí reside en las raíces históricas y culturales distinguiendo entre el patrimonio material como son los cinco alminares, las fortalezas, fuentes, aljibes o el singular urbanismo y lo inmaterial, como la toponimia, costumbres, fiestas, tradiciones, gastronomía y el legado literario y poético».
El grupo Mawazín está formado por Paloma Lirola, Esther Isla, María Otaola e Inma Lapeira
El proyecto Innova Experiencia Andalusí del Programa 'Experiencias Turismo España' está impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y ha sido puesto en marcha por la Secretaría de Estado de Turismo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiados con los fondos NextGeneration EU.
El grupo Mawazín está formado por Paloma Lirola (cantante), Esther Isla (flauta), María Otaola (violín) e Inma Lapeira (narración, voz, percusión y crótalos). La representante del proyecto ha explicado que Mawazín ofrece un concierto didáctico en el que se cantan en su idioma original, el árabe, letras de autores andalusíes de la Axarquía además de una canción tradicional perteneciente al folclore local, y otra sefardí. Durante su hora de duración se proyecta sobre un fondo o pantalla imágenes que, unidas a las explicaciones sobre la historia, los autores y sus textos, «servirán para entender mejor este importante patrimonio de nuestra comarca».
En árabe, castellano y sefardí
Los poemas son cantados en su idioma original, el árabe, el castellano y el sefardí, y se leen y proyectan sus traducciones para que así puedan ser entendidos fácilmente por el público. Entre los poemas que forman parte del repertorio, Ruiz ha citado en el mencionado comunicado el que escribió el poeta de Bizlyana (actual Rincón de la Victoria) al-Bizlyani en el siglo XI o el de al-Balishía, poetisa de Balish (actual Vélez-Málaga) de los siglos XI ó XII.
«Mawazín, en definitiva, es una experiencia emotiva que nos permitirá conocer y sentir los versos más antiguos de nuestra tierra. Es, en su esencia, una búsqueda y un rescate del patrimonio poético andalusí de la Axarquía», ha asegurado. Los conciertos serán en el Museo de Nerja (jueves 19 de junio); Casa del Chapiz en Granada (viernes 4 de julio); Canillas de Albaida, (sábado 12 de julio); Rincón de la Victoria (viernes, 25 de julio) y Árchez (viernes 8 de agosto).
Los conciertos se inician el 19 de junio en el Museo de Nerja y finalizan el 8 de agosto en Árchez
Esther Isla, flautista del grupo Mawazín y autora de la adaptación musical de fragmentos de Nubas andalusíes, ha explicado que el principal objetivo de este proyecto es literario ya que «pretendemos rescatar las poesías que los autores andalusíes nos dejaron». «Y para embellecerlos les ponemos músicas inspirándonos en las nubas andalusíes que forman parte actualmente del patrimonio musical del norte de África», ha explicado Isla.
«Esta música andalusí es la que se practicaba aquí en la época de Al Andalus, siendo el resultado de la mezcla de la música ibérica occidental con las influencias que llegaron de oriente y las disfrutaban tanto musulmanes como cristianos y judíos, pues, aunque confluyeron tres religiones, todos vivían una sola cultura que era la cultura andalusí. Era la música autóctona», ha afirmado señalando que esta música de transmisión popular ha requerido «de la elaboración de partituras de oído adaptándolas a las letras de los poemas y a los instrumentos con los que interpretamos las canciones: darbuka, bendyr, flauta y violín.
Poemas
Paloma Lirola, cantante del grupo Mawazín, ha explicado que el repertorio lo componen «una selección de poemas de autores andalusíes de diferentes épocas y zonas de nuestra comarca como entre otros, el curioso poema dedicado a las canas y la pérdida de la juventud del poeta de Comares conocido como Ibn Lulua (el hijo de la perla), los versos en los que late el desamor de la poetisa de Vélez-Málaga al-Balishía, la elegía por Al-Ándalus de los manuscritos nazaríes de Cútar, los profundos cantos sufíes del gran maestro Ibn al-Zayyat, o la alegría y el misterio del poema que el poeta Ibn Said dedicó a Nerja». La parte musical que acompaña estos poemas tiene detrás un gran trabajo de adaptación de sanaas o canciones de las nubas andalusíes que se conservan aun en los países del norte de África.
A estos poemas, Mawazín añade una canción con música tomada del folclore de la comarca titulada 'La Fiesta de los alaceres', dedicada a los moriscos que en el siglo XVI se retiraban a a sus casas de la sierra para trabajar la pasa y vivir su religión en libertad. «Es el más que probable origen de las candelarias que se celebran aún en muchos de nuestros pueblos. También la música sefardí tiene presencia para recordar a los judíos que también formaron parte de la sociedad andalusí de la Axarquía», ha señalado Lirola. «Todo en su conjunto se transforma en una experiencia única que permitirá al público conocer, sentir y emocionarse con los versos más antiguos de nuestra tierra», ha concluido la cantante de Mawazín.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.