Andalucía pide que la Conferencia de Presidentes no se convierta en una sucesión de monólogos
La Junta, que acude alineada con el resto de comunidades del PP, reclama un cambio de formato para conseguir la toma compartida de decisiones
Con toda la polémica que la ha precedido y en medio de un clima de máximo desencuentro entre los dos principales partidos nadie espera que ... la Conferencia de Presidentes, que se celebra este viernes en Barcelona, permita alcanzar acuerdos en alguno de los 14 puntos en los que ha quedado conformado el orden del día. A ello contribuye también el formato de esta reunión, que consiste en una intervención inicial del presidente del Gobierno a quien siguen uno a uno todos los presidentes autonómicos sin que el presidente del Gobierno esté obligado a responder y sin que haya posteriormente una intervención de síntesis.
Por ese motivo, la Junta de Andalucía ha propuesto que se aborde un cambio en el formato de la reunión que permita la toma de decisiones de manera acordada. Lo ha hecho mediante una carta que el consejero de Presidencia, Antonio Sanz, ha remitido al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, a quien le ha transmitido también las propuestas previamente acordadas con el resto de comunidades gobernadas por el Partido Popular, relacionadas con los ocho temas incorporados al orden del día por exigencia de esos gobiernos autonómicos.
Gobernanza
En la carta, el consejero andaluz de Presidencia insiste en la necesidad urgente de revisar y mejorar el formato en el que se desarrollan las sesiones de la Conferencia de Presidentes. «Si queremos que ésta sea verdaderamente un órgano útil de gobernanza y cooperación multilateral, es imprescindible que se garantice un espacio real para el debate, el contraste de opiniones y la toma compartida de decisiones», sostiene el escrito firmado por Antonio Sanz, que argumenta que no puede entenderse la Conferencia como un mero foro de comparecencias unilaterales, sino como una herramienta para el diálogo, en la que los presidentes autonómicos tengan mayor capacidad de debate para aportar soluciones.
En la carta también se pide que las propuestas suscritas en relación con los temas aportados por las comunidades del PP al orden del día sean incorporadas a la documentación que se entregará a los participantes en la conferencia con el objeto de que sean debatidas.
Entre las cuestiones propuestas por las comunidades del PP, la financiación autonómica figura en primer lugar
Entre estas cuestiones, la reforma del modelo de financiación autonómica figura en primer lugar. En el escrito se solicita la retirada del proyecto de condonación de parte de la deuda de las administraciones autonómicas y la presentación inmediata de un proyecto de reforma del sistema de financiación de las comunidades.
El escrito también muestra el rechazo a la llamada financiación singular y la fragmentación de la Agencia Tributaria al entender que esas decisiones quiebran principios y valores constitucionales esenciales como la igualdad, la solidaridad o la justicia, y se plantean con el único propósito de sostener una mayoría parlamentaria. «La condonación no soluciona los problemas de financiación de las Comunidades Autónomas, los cuales deben solucionarse mediante la apertura de un proceso de reforma del sistema de financiación actual», señala.
También reclama la actualización de las entregas a cuenta a las comunidades autónomas y entidades locales, el respeto a la autonomía tributaria y que se mantenga el mecanismo 'extra-fla' del programa del Fondo de Liquidez Autonómica.
Centrales nucleares
En materia de energía se reclama prolongar la vida útil de las centrales nucleares, invertir en redes eléctricas para conectar la producción de energía con el consumo de la misma, desplegar una estrategia para que el almacenamiento avance, reforzar las interconexiones con otros países y apostar por renovables, combinadas con nuclear, almacenamiento e interconexiones.
En relación con las conexiones ferroviarias, otro de los temas propuestos por las comunidades del PP, el escrito reclama la elaboración inmediata de un plan de choque urgente dotado con los recursos necesarios para paliar a corto y medio plazo el caos ferroviario, donde se incluya un cronograma, las medidas provincializadas y su coste. También un plan de atención urgente a los pasajeros en incidencias extraordinarias que se produzcan tanto en las estaciones como en los trayectos de los trenes y un plan nacional de resiliencia ferroviaria, que incluya protocolos claros ante incidencias eléctricas, climáticas o técnicas, con simulacros regulares y respuesta coordinada.
En materia de energía se reclama, entre otras medidas, prolongar la vida útil de las centrales nucleares
Las propuestas en el campo de la sanidad incluyen el aumento del número de profesionales sanitarios, médicos y de enfermería, en formación; de tal forma que puedan atenderse las necesidades presentes y futuras del Sistema Nacional de Salud.
En vivienda, se pide derogar la actual ley y la puesta a disposición de suelo público para la construcción de vivienda asequible en colaboración público privada.
Las medidas propuestas también afectan a la financiación del primer ciclo de educación infantil, la política migratoria, la retirada de los proyectos de ley de reforma del poder judicial y del estatuto del ministerio fiscal.
Moreno considera ridículo tener que utilizar pinganillos en la reunión
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno ha expresado su «máximo respeto» por las lenguas cooficiales, pero ha considerado «ridículo» y «absurdo» que en la Conferencia de Presidentes que se celebrará mañana en Barcelona se tuviera que usar «pinganillos» cuando todos los que se reunirán se expresan «perfectamente» en castellano. Moreno se expresó así tras ser preguntado sobre las manifestaciones de Isabel Díaz Ayuso relativas a que no piensa ponerse ningún pinganillo en la Conferencia de Presidentes, en la que por primera vez se permite el uso de lenguas cooficiales, sin descartar abandonarla. «En España existen lenguas cooficiales y, por tanto, esa cooficialidad en órganos institucionales se puede utilizar», ha señalado Juanma Moreno, quien ha indicado que, desde el «máximo respeto» que le tiene a esas lenguas cooficiales, «que enriquecen nuestra cultura», suena un tanto «ridículo para los ciudadanos que 20 señores que tenemos una lengua común oficial que es el español o castellano, en la que todos sabemos expresarnos perfectamente, tengamos que ponernos un pinganillo». Ha añadido que los «pinganillos» no son gratis y requieren recursos del contribuyente para que se pongan «traductores para el gallego, el valenciano, el catalán y el euskera», lo cual es «absurdo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.