Una década, mil muertes
Una persona fallece cada cinco días en la red viaria de la provincia. Es el drama cotidiano de los accidentes de tráfico, que se han cobrado 1.004 vidas desde 1999
JUAN CANO
Domingo, 23 de agosto 2009, 04:18
No hay virus ni enfermedad con semejante capacidad de devastación. Los accidentes de circulación suponen una sangría diaria asumida por una sociedad que pasa ... casi tanto tiempo en el coche como en casa. De hecho, su capacidad para matar los convierten en una de las tres fatídicas 'ces': corazón, cáncer y carretera.
El drama del tráfico nunca deja de estar presente. Las noticias sobre fallecidos acaparan la actualidad con una macabra periodicidad. El lunes, sin ir más lejos, la red viaria malagueña vivió cinco horas de pesadilla con cuatro muertos en tres accidentes. Dos jóvenes de 19 años, otro de 25 y un hombre de 44 se dejaron la vida en el camino.
En las carreteras de la provincia muere una persona cada cinco días. Al año, alrededor de setenta. Pero las estadísticas de tráfico se vuelven aún más escalofriantes al echar la vista atrás. La red viaria de Málaga ha engullido un millar de vidas (exactamente 1.004 hasta el 31 de diciembre de 2008) en la última década. Uno al lado del otro, ocuparían el largo de cinco campos de fútbol.
En Andalucía, donde las dimensiones de la tragedia se multiplican por seis (han muerto 5.823 personas desde el 1 de enero de 2000), Sevilla y Granada se sitúan a la cabeza de este luctuoso ránking. Málaga es la tercera provincia con mayor mortalidad en la suma de la última década. Pero es la primera de la región al observar las estadísticas del último año. La provincia cerró 2008 con 72 muertos, mientras que en Granada hubo 60 fallecidos y en Sevilla, 59.
Entre las 72 víctimas mortales del año pasado, nueve perdieron la vida en un solo accidente, el más grave de los últimos dieciocho años. Ocurrió el 19 de abril en el kilómetro 224,5 de la AP-7. Un autobús que se dirigía al aeropuerto cargado de turistas finlandeses derrapó tras ser embestido por un todoterreno.
Además de los nueve muertos, hubo 38 heridos de diversa consideración. Entre ellos el conductor del vehículo que presuntamente causó el siniestro, quien doblaba la tasa de alcohol permitida y, según las pesquisas de la Guardia Civil, circulaba a más de 120 kilómetros por hora, el límite máximo de la vía.
Otro de los siniestros más recordados de la década tuvo lugar el 28 de junio de 2003 en el kilómetro 208,6 de la autopista AP-7 a su paso por Mijas. La colisión entre dos vehículos de alta gama. Uno de ellos saltó la mediana y se empotró contra el otro, que circulaba en sentido contrario. El accidente dejó seis muertos. Dos mujeres, dos hombres y dos niños de 4 y 13 años. En uno de los coches viajaban cuatro ciudadanos británicos. En el otro, una familia riojana que había estado de vacaciones en Marbella. El padre y el hijo murieron. Sólo sobrevivió la mujer.
El antecedente más grave en la historia de Málaga ocurrió el 23 de diciembre de 1990, cuando diez personas perdieron la vida en una colisión frontal entre una furgoneta y un autobús. Hubo cuatro heridos.
Evolución optimista
Aquel siniestro sucedió en Archidona, a las 7.30 horas. Ocho de los fallecidos eran marroquíes (seis hombres y dos mujeres), ocupantes de la furgoneta. Los otros dos muertos fueron los conductores del autobús, en el que viajaban 45 personas, en su mayoría niños.
Pero entre tanta tragedia también hay espacio para el optimismo. El que se sitúa entre los balances de 1999 y 2008. En el primer año de la década hubo 132 muertos. En el último, 72. La diferencia entre uno y otro son cincuenta vidas que no se han quedado en el camino.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónAún no hay comentarios