El SAS garantiza ecografías de alta resolución a todas las embarazadas para detectar malformaciones
Los hospitales Materno Infantil y Clínico Universitario ya están preparados para comenzar a utilizar este método preventivo Este programa de diagnóstico se aplica en la semana veinte de gestación
ÁNGEL ESCALERA
Domingo, 6 de abril 2008, 03:42
Cuanto antes se detecte una malformación en un feto, mejor se puede planificar el parto o, en caso de que la madre así lo decida, practicar un aborto legal. De ahí la importancia de que a todas las embarazadas se les realice una ecografía de alta resolución a tiempo. La Consejería de Salud ha decidido que los hospitales públicos andaluces hagan ese tipo de prueba diagnóstica a todas las embarazadas que estén en la semana veinte de gestación. Para ello, Salud ha dotado a 14 centros hospitalarios andaluces de referencia de otros tanto ecógrafos de última generación.
En el caso de Málaga, tanto el Materno Infantil como el Clínico Universitario disponen ya de ese tipo de ecógrafo, por lo que están preparados para poner en marcha el plan fijado por la Consejería de Salud y el SAS. Esos estudios deben comenzar a hacerse en los 14 hospitales elegidos a lo largo de este mes de abril.
Dolencias cardiacas
Este sistema permitirá detectar diversas patología, como, por ejemplo, dolencias cardiacas, hidrocefalia, espina bífida o trastornos urológicos y digestivos. La gran ventaja es que los ginecólogos, al descubrir que el feto presenta alguna malformación morfológica, pueden afrontar el parto con mayores garantías tanto para la madre como para el niño. Asimismo, como en los casos de anomalías incompatibles con la vida está permitido someterse a un aborto hasta la semana veintidós de embarazo, la ecografía se hace sobre la semana veinte para que, en caso de que los padres así lo decidan, poder practicar una interrupción voluntaria del embarazo.
Fuentes de la Consejería de Salud indicaron que esta nueva prueba viene a complementar las ecografías que ya se hacen en la actualidad a las embarazadas. La medida se incluye dentro de un programa de cribado de diagnóstico prenatal. Según esas fuentes, gracias a ese cribado (selección) las amniocentesis se reducirán un tercio, al pasarse del 15-20% actual a un 5%.
La amniocentesis es un procedimiento que se utiliza para obtener una muestra del líquido amniótico que rodea al feto, con el objeto de efectuar exámenes en búsqueda de posibles anomalías. Asimismo, se duplicará el número de malformaciones que se descubren. El porcentaje subirá de un 30% a un 65-85%.
Defectos congénitos
La posibilidad de que un niño tenga alguna clase de defecto congénito oscila entre el 2 y el 3% en el momento del nacimiento. De esa cifra, el 1% o el 1,5% está causado por malformaciones, mientras que el 0,6% se debe a cromosomopatías, que son patologías relacionadas con las variaciones numéricas, de estructura o combinadas en la población normal de los cromosomas.
El proceso asistencial que engloba el embarazo, el parto y el puerperio se mejora con la inclusión de las ecografías de alta resolución a todas las embarazadas que estén en la semana veinte de gestación. Esta medida forma parte del Plan de Genética de Andalucía. A ese respecto, la ampliación del programa de cribado de diagnóstico prenatal en Andalucía garantizará que todas las mujeres reciban el necesario asesoramiento previo a la realización de las pruebas. Salud ha organizado cursos para que los profesionales que realicen la ecografía morfológica tengan la formación adecuada.
El SAS ha destinado 560.000 euros para el equipamiento de los hospitales que llevarán a cabo esos estudios prenatales, así como para potenciar las áreas diagnósticas de los centros sanitarios que desarrollan la actividad obstétrica.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.