Borrar
Blecua durante la lectura del último fragmento. :: ÁLVARO CABRERA
Málaga pone a cabalgar al Quijote en la Red
MÁLAGA

Málaga pone a cabalgar al Quijote en la Red

La décima reunión del Club Málaga Valley presenta Dixxinet, el primer wikidiccionario en español de Internet El director de la RAE, José Manuel Blecua, graba el final de la novela para la versión en Youtube

A. M. ROMERO

Miércoles, 23 de marzo 2011, 02:34

Hace unos meses la Real Academia Española (RAE) inició un ambicioso proyecto: la grabación del más universal de los libros en castellano, El Quijote, para mostrarlo en Youtube. El entonces director de la institución, Víctor García de la Concha, fue el encargado de iniciar este proyecto con la narración del archiconocido comienzo de la obra de Miguel de Cervantes: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme,...». Ayer, esta lectura global llegó a su fin cuando en el marco de la décima reunión del Club Málaga Valley celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento de la capital, José Manuel Blecua, máximo responsable actual de la RAE, filmó el último pasaje del libro y pronunció: «Vale. Fin».

En esta iniciativa han participado 4.308 usuarios de Youtube de distintos rincones del mundo, quienes remitieron distintos fragmentos para formar los 2.149 que componen esta lectura en Internet tras haber sido revisados y aprobados por el Centro de Estudios Cervantinos. Así la lectura del Quijote se ha grabado en plena naturaleza, en habitaciones, colegios, bibliotecas, con fondos como el monte Fuji en Japón, la Torre del Oro en Sevilla o los molinos de viento de las tierras manchegas e incluso hay varios pasajes leídos en braille por personas invidentes.

«Esta iniciativa demuestra el gran interés que existe por la lengua y la literatura española en todo el mundo. Estamos ante un Quijote completamente nuevo y renovado», subrayó Blecua. Ante los temores de que la Red y las nuevas tecnologías puedan degradar el uso del castellano, el director de la RAE quiso mitigar esas incertidumbres y fue muy explícito: «No se puede defender el español en Internet con mejor arma que don Quijote y Sancho Panza».

El castellano se convirtió en el gran protagonista de esta décima reunión del Club Málaga Valley -se creó en 2006 y desde entonces reúne semestralmente a un centenar de empresas tecnológicas nacionales e internacionales- en el marco de la cual veinte nuevas empresas suscribieron la llamada 'Declaración para promocionar el uso del español en la Red'».

En este sentido, la capital de la Costa del Sol acogió la presentación de Dixxinet.es, el primer wikidiccionario de Internet 2.0 en español y con carácter enciclopédico. Una iniciativa del Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI) y Ayuda al Desarrollo de Negocio (AND) y con una estructura similar a la de Wikipedia. Así permitirá que cualquier usuario pueda editar y realizar aportaciones con entradas, artículos o documentación. Informaciones, eso sí, que no se publicarán hasta que el equipo editor confirme su veracidad y exactitud.

«El idioma de Internet está plagado de tecnicismos y anglicismos y no tenemos tiempo de digerir esos términos por lo que con Dixxinet.com, que ya está disponible, se intenta traducir al castellano esos conceptos de la Red, de manera que sean entendibles por el usuario», explicó Ignacio de Pinedo, consejero delegado de ISDI, quien recordó que el español es la tercera lengua más utilizada en Internet por el número de internautas -el 8,2%- tras el inglés y el mandarín.

En el encuentro presidido por el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, se guardó un minuto de silencio por las víctimas del terremoto y el tsunami en Japón. En la sesión también suscribieron un acuerdo de colaboración la multinacional española Amper y la empresa Libera Networks, con sede en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga para ampliar sus actuales negocios en el ámbito de las tecnologías inalámbricas, tanto en mercados nacionales como internacionales, fundamentalmente Latinoamérica, así como a nuevos sectores como el sanitario, transportes, puertos y aeropuertos, energético y ayuntamientos y diputaciones.

En virtud del acuerdo, ambas compañías trabajarán, entre otros aspectos, en el desarrollo de redes wifi interiores y exteriores y de red, que faciliten cobertura inalámbrica a edificios públicos, empresas, polígonos industriales, campus universitarios, transportes públicos, municipios y que, además, se puedan aplicar a sectores como la agricultura o para obtener una mayor eficiencia energética, según expuso el consejero delegado de Amper, Alfredo Redondo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga pone a cabalgar al Quijote en la Red