

Secciones
Servicios
Destacamos
NIEVES CASTRO
Lunes, 11 de noviembre 2013, 13:27
Cuando parecía que poco más se podía añadir sobre cómo y por qué Banús se ha convertido en un puerto deportivo de referencia a nivel mundial y por efecto de arrastre Marbella también, el arquitecto sampedreño Carlos Herrera Gil presenta una tesis doctoral en la que analiza la particularidad de la marina y su peso en la consolidación de la ciudad como destino turístico de primera.
La tesis defendida en mayo y que ha bebido de numerosa bibliografía, planos, fotografías de la época y entrevistas personales con algunos de los arquitectos e ingenieros que vivieron desde primera línea la gestación del puerto como Antonio Lamelas y Vicente Caffarena y hasta el propio colaborador de Noldi Schreck, el arquitecto que finalmente ideó el recinto, hace un análisis en profundidad de los orígenes de Nueva Andalucía como concepto de ciudad global hasta la realización de Puerto Banús. Herrera, que ha invertido un lustro en el trabajo junto a su esposa y también colega Cristina Pérez Fernández, concluye que la marina es «todo un hito en la reinterpretación de la arquitectura popular».
El especialista explica que cuando comienza a gestarse el puerto, no lo hace como un elemento aislado sino dentro de un contexto, el de un centro de turismo con grandes aspiraciones. «Con las primeras edificaciones, y sin ninguna intención implícita, se sientan las bases de una imagen que transciende y se revaloriza con el paso de los años. Son los bloques del Abecedario, ubicados en el muelle de Ribera y de Benabolá, los cuales, distribuidos frente a los atraques en forma de ele, cierran y conforman el perfil de la dársena principal. El arquitecto Noldi Schreck transmite sus ideas e inquietudes a José Banús y éstas adoptan la morfología de la propuesta que hoy podemos contemplar», recoge Herrera en la tesis en la que desvela curiosas informaciones sobre el rumbo que podría haber tomado la marina.
El sampedreño recuerda que en la década de los 60 el postmodernismo está asomando en el horizonte y que el empresario recibe propuestas «interesantes» que «llamativamente» se quedaron por el camino. Como ejemplo, Herrera trae a colación el diseño firmado por Lamelas para el poblado marinero, una concepción «de corte casi futurista con sus escaleras de acceso circulares y sus terrazas apaisadas».
En el rechazo de propuestas como estas el arquitecto atisba la presión local por llevar a cabo proyectos que no desentonaran. En esta tesitura «lo vernáculo y popular toma cuerpo» con la propuesta vencedora de Schreck. «En nuestro caso -recoge la tesis- no lo hace con la simplicidad intrínseca de las viviendas de pueblo, sino como algo más».
La tesis reivindica y trae a la actualidad, por tanto, un fenómeno que ocurrió hace más de cuatro décadas: «El éxito de una arquitectura popular en contraposición de un tipo más moderno con edificaciones en altura y líneas rectas», explica Herrera a SUR.
«El puerto tiene un marcado carácter neopopular andaluz; de hecho, la marina es una reinterpretación de la arquitectura de Casares», prosigue el especialista, quien defiende que el gran acierto de Schreck, reside en saber «reinterpretar y transformar esa herencia popular en algo completamente nuevo, pero a la vez con ese poso de herencia de lo antiguo». El experto sostiene que la fama mundial del enclave se sustenta sobre ese maridaje y el empeño de Banús por publicitar el entorno con grandes eventos y campañas dirigidas a personalidades muy concretas de la época.
El análisis de Herrera, dividido en tres bloques (la figura del promotor, el desarrollo de Nueva Andalucía hasta que comienza a construirse la marina y, por último, el análisis de las edificaciones presentes en ella), ha sacado a flote el trato cercano del que hacía gala el empresario.
De tú a tú
«Las personas que lo trataron reflejan el gran respeto que tenía hacia el trabajador y su forma de cuidarlo y atenderlo», subraya el arquitecto, sorprendido por las anécdotas en las que se dibuja a un promotor que interactúa de tú a tú con el «currito».
Herrera desvela que el empeño de Banús era hacer de Nueva Andalucía una «ciudad global», según se desprende de sus maquetas iniciales. «Él quiere dotar a la zona de todo: desde una hípica pasando por una zona universitaria y un puerto deportivo, que entendía como elemento singular, pero no tanto como lo fue después». Así, en la tesis se defiende que la parte ha sido más que el todo. «Nueva Andalucía proporciona un comienzo de empuje, pero el puerto se convierte en la guinda del postre», destaca el arquitecto.
«El puerto es algo que tengo muy dentro porque yo he nacido y he crecido aquí, así que cuando se establecieron los temas de investigación en la universidad y se planteó la posibilidad de ahondar sobre esta marina no me lo pensé dos veces», explica el especialista sobre cómo se embarcó en el estudio. Su empeño le llevó a consultar fuentes documentales en bibliotecas de Málaga, Madrid Barcelona, pero una de las más ricas y dispuestas a colaborar con la causa fue la Fundación 'José Banús Masdeu y Pilar Calvo y Sánchez de León'. La entidad presidida por Cándido Fernández-Ledo y constituida por expreso deseo de la viuda de Banús para mantener viva la imagen y la obra de su esposo se reveló como un manantial de recursos de primer orden. «Hace unos años vino a verme un joven con la intención de que le facilitara algunos datos y fotografías de la época y se los proporcioné. Hará como un año y pico le perdí la pista hasta que hace unos meses volvió a mi despacho y me presentó sobre la mesa la famosa tesis», explica Fernández-Ledo. «No solo es la primera tesis que se hace en España sobre un puerto deportivo, sino que además es un trabajo serio y riguroso», asegura el mecenas, orgulloso de que trabajos como este reivindiquen la importancia del puerto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Así queda la clasificación del Málaga en lo que va de jornada
Pedro Luis Alonso
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.