

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGEL ESCALERA aescalera@diariosur.es
Viernes, 25 de febrero 2011, 02:32
Hay herencias que es mejor no recibirlas nunca, porque implican un riesgo grave para la salud. Eso sucede con el cáncer hereditario. El 5 por ciento de los tumores de mama y de colon se transmiten genéticamente de padres a hijos. Lo importante es saber qué familiares directos de un paciente de cáncer de mama o colorrectal desarrollarán también la enfermedad. Conocer esa circunstancia de forma precoz permite aplicar medidas preventivas antes de que aparezca el tumor (hecho que se consigue en un 90 por ciento de los casos). Esa es la misión de la consulta de cáncer hereditario del Hospital Clínico Universitario. En el último año un centenar de familias ya han sido estudiadas, dijo ayer el jefe del servicio de oncología, Emilio Alba.
Anualmente, se diagnostican en la provincia de Málaga de 1.100 a 1.200 tumores de mama y colon, de los que 50-55 son de carácter hereditario. Este tipo de proceso oncológico se debe a una mutación genética (alteración de los genes BRCA1 y BRCA2, en el caso del tumor de mama, y MLH1 y MSH2, en el colorrectal). Cuando un paciente sufre un cáncer de esas características, sus hijos y hermanos poseen un 50 por ciento de probabilidades de tener también la mutación genética que provocará la aparición de esa dolencia maligna. Del 50 por ciento de personas sanas, pero con el gen mutado, el 70-80 por ciento desarrollará la enfermedad, indicó el doctor Alba.
Este experto explicó que la actividad de la citada consulta consiste en analizar el índice de riesgo parental, lo que ayuda a que familiares de pacientes que han sufrido un cáncer hereditario puedan conocer las probabilidades que presentan de que se les manifieste la enfermedad o de trasmitirla, así como cuales son las opciones de que disponen para poder prevenirla o evitarla.
Al enfermo que ya tiene el cáncer de mama o colon se le hace un estudio sistemático a través del árbol genealógico (antecedentes familiares). De ese modo, se averigua si se cumplen o no los factores de cáncer hereditario. Si la persona reúne esos indicadores, los profesionales realizan entonces a los familiares un estudio sobre las mutaciones genéticas mediante un análisis de sangre. Los resultados revelarán el riesgo de padecer la misma enfermedad que su familiar.
El análisis de esa muestra de sangre se hace en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (el precio es de mil euros) y en el laboratorio de investigación de Imabis en Málaga. «Nuestra consulta no está pensada para todos los paciente, sino solo para aquellos que presentan las características propias de padecer un tumor hereditario», recalcó Emilio Alba.
Medidas preventivas
Una vez que se sabe que hay un gen alterado y, por tanto, existe un importante riesgo de que aparezca el tumor, se adoptan medidas preventivas. En el caso del cáncer de colon se empiezan a hacer colonoscopias anuales desde que la persona cumple 25 o 30 años. Así, se aprecia si crece algún pólipo, en cuyo caso se elimina antes de que pueda malignizarse. «Lo importante es que se salva la vida de la mayoría de los afectados», señaló el doctor Alba.
Para evitar la aparición de tumor de mama hereditario se recomienda hacer una resonancia magnética a partir de los 30 años. Si la mujer ya ha acabado su vida reproductiva, se aconseja extirparle los ovarios. En circunstancias extremas, se realiza una mastectomía subcutánea bilateral (extraerle ambas mamas).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Da a luz en la calle a la salida de unos cines de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.