El número de webs que hacen apología de la anorexia se dispara en Internet
Asociaciones piden a Google y a Yahoo que se impliquen en las soluciones al problema, que afecta sobre todo a las menores
CRISTIAN REINO
Miércoles, 16 de febrero 2011, 02:43
«Internet es el gran medio de información del siglo XXI, pero esconde contenidos que pueden ser muy peligrosos». Asociaciones contra la anorexia y ... la bulimia y organismos que velan por la calidad de la Red alertan que el número de páginas web que hacen apología de esos dos trastornos de la conducta alimenticia no para de crecer, lo que supone un peligro para la salud, especialmente para las menores de edad. Según advirtieron ayer en Barcelona, en un buscador como Google aparecen alrededor de 500.000 páginas proanorexia y probulimia en menos de un segundo. Solo es el ejemplo significativo de un estudio que concluye que la presencia de este tipo de contenidos en Internet se ha incrementado casi un 500% en cinco años. Un aumento, eso sí no tan alto, que también se da en la cifra de casos de personas que sufren bulimia o anorexia. La asociación catalana que lucha contra estas dos enfermedades (ACAB) señaló que los trastornos de la conducta alimentaria afectan actualmente al 6% de la población femenina adolescente y joven española (entre 12 y 24 años), un porcentaje que hace diez años se situaba en el 4,5%. Y advirtieron además que un 11% de los chicos y chicas de esa franja de edad están realizando conductas de riesgo que pueden llevarles a padecer una afección de este tipo. Entre un mar datos preocupantes, ofrecieron uno positivo: el 80% de las chicas se curan con un tratamiento médico adecuado y la enfermedad no se hace crónica.
Ante el aumento de la apología de la anorexia y la bulimia en la Red, tanto la Agencia de Calidad de Internet como la ACAB consideran que «urge tomar medidas» para frenar esta información tan peligrosa. Entre otras, reclamaron un compromiso político para que el marco jurídico sea más duro (la apología de la anorexia no es delito) y a las grandes plataformas que alojan estás webs (como Google y Yahoo) y a las redes sociales les pidieron que se impliquen en la retirada inmediata de los contenidos peligrosos. Ya sea cerrando páginas, como también introduciendo reformas técnicas.
Por ejemplo, cuando alguien quiera buscar algo sobre la anorexia en Google, creen que habría que evitar que las primeras referencias que le salgan no sean las que ofrecen información nociva sino todo lo contrario. Además, propusieron constituir una mesa de trabajo donde estén presentes todos los agentes implicados del sector (administraciones, instituciones, asociaciones, plataformas, técnicos y usuarios) para tratar de abordar, conjuntamente, soluciones que permitan hacer de la navegación una cosa mejor y más segura.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.