Borrar
FIND. MÚSICA OÍDO AL CANTE

Paco Toronjo

GONZALO ROJO

Viernes, 2 de julio 2010, 03:56

PACO fue un poco de todo. El artista que revalorizó el fandango de Huelva, el cantaor enciclopédico, la mina inagotable de coplas, extraidas unas del acervo lírico del Alosno y otras de poetas populares o de su propia inspiración, y el embajador plenipotenciario del fandango de Huelva por las tierras de España. Irrumpió en el panorama musical flamenco por los años cincuenta con su hermano Pepe, actuando en espectáculos teatrales, tablaos y salas de fiestas, casi siempre con el apoyo musical de la guitarra del Pinche, la del sonido metálico, y Madrid los acogió para que demostraran el nuevo valor que supieron imprimirles al fandango. Paco y Pepe fueron con los hermanos Reyes los que impulsaron a la popularidad los fandangos de Huelva y las sevillanas, y los precursores de los posteriores grupos que salieron como hongos en toda Andalucía.

Paco Toronjo, de cuyo fallecimiento se cumplen hoy doce años, fue el que en una época en la que se pensaba que el alosnero no era más que un hombre de vino y cante, llevó a las más altas instancias el importante acervo cantaor del Alosno, y como acertadamente dijo de él Gómez Hiraldo, tuvo el eco valiente, decidido y ponderado de Marcos Jiménez; el estilo castizo y depurado de los cantes añejos de El Acalmao, y el melisma del cante alosnero con la gracia mecida de Huelva. Y fue al mismo tiempo un revolucionario. Con la guitarra de Ramón de Algeciras grabó una versión personal del fandango de Santa Bárbara, consistente en pasar al tono menor en los tercios segundo y cuarto consiguiendo así un efecto estético admirable, y Santa Bárbara de Casa, allí en los aledaños montaraces de la frontera portuguesa, rozando ya los páramos inhóspitos del Andevalo, un nuevo y fantástico fandango.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Paco Toronjo