Ricardo Rivera restaura a la imagen de Jesús del Huerto
El escultor sevillano talla un nuevo cuerpo para la imagen en el que se introduce un pergamino con varias firmas
RAFAEL RODRÍGUEZ PUENTE
Domingo, 28 de marzo 2010, 05:16
Era Domingo de Ramos, día 31 de marzo de 1985. Hace un cuarto de siglo. La jornada procesional se inició bien temprano, con el ... rosario de la aurora de la Virgen de Lágrimas y Favores, de las Reales Cofradías Fusionadas, que recorrió las calles de la feligresía de San Juan. A las once de la mañana tocó el turno a la Cofradía de la Pollinica, con salida desde el 'tinglao' ubicado en la calle Pedro de Toledo, mientras que la nómina de hermandades se completó por la tarde con el Prendimiento (16,30 horas), que inició su recorrido desde su recién estrenada casa-hermandad en la calle San Millán, Cena (18,30 horas) y Huerto (18,30 horas), donde desfiló por última vez el Regimiento de Infantería Melilla 52, hermano mayor honorario de la corporación. En la presidencia figuró el coronel jefe del Regimiento, Rafael Urréjola, y el general de División Julián Martínez Simancas. Esta formación venía participando en el cortejo desde 1979. Sin embargo, la aplicación del Plan META -Modernización del Ejército de Tierra- frustró su continuidad en las procesiones malagueñas al quedar disuelta su organización.
En el capítulo patrimonial, cabe destacar el estreno de las barras del palio de la Virgen del Amparo, del orfebre Santos Campanario, el bordado de la parte superior del palio de la Virgen del Gran Perdón, por las Adoratrices, el estandarte de la titular del Prendimiento, con óleo de Bernardo Gutiérrez, una reproducción del santo grial de Valencia para la Sagrada Cena, ejecutado en la Escuela de Aprendices de Renfe, una túnica bordada por las Hermanas Carmelitas para el Señor de la capilla de la Estación, 18 ánforas de diferentes tamaños, realizadas por Santos Campanario, que se ubicaron en el trono provisional de la Virgen de la Concepción, y, sobre todo, la restauración de la imagen de Jesús del Huerto, por el sevillano Ricardo Rivera Martínez.
Intervención
En relación a la intervención llevada a cabo sobre la escultura de Fernando Ortiz, la prensa decía lo siguiente: «En sucesos ocurridos en nuestra ciudad, el Cristo sufrió deterioros y al reorganizarse nuestra Semana Mayor, fue retocado en su parte facial izquierda, pero el trabajo no convenció y ahora, puesto en manos de Rivera, la imagen ha cobrado el valor que le corresponde. Pero no sólo el rostro del Cristo, sino que la imagen ha sido totalmente terminada, es decir, le ha sido completado el cuerpo, porque sólo tenía medio busto y los brazos y manos sobre un artesonado. La restauración es perfecta y ahora sólo quedan las manos, no realizadas por falta de tiempo. El artista ha empleado en su trabajo cuatro meses y ha salvado a la imagen de un serio deterioro, por un positivo estado de conservación para el futuro. En el nuevo cuerpo de Jesús Orando en el Huerto ha quedado introducido un pergamino con la firma del hermano mayor y miembros de la junta de gobierno; del coronel del Regimiento Melilla 52 y la propia firma del restaurador». Sin duda, fue la noticia de la jornada inaugural de la Semana Santa del año 1985.
Sin el carácter oficialista, también procesionaron en aquel Domingo de Ramos la primitiva Virgen de la Salud, obra de Dubé de Luque, que lo hizo desde la entonces Facultad de Filosofía y Letras (antiguo colegio de los agustinos), a los sones de la marcha 'Virgen de las Aguas', para recorrer por primera vez las calles adyacentes al convento del Císter, y el Cristo de la Humildad (Ecce-Homo), por el barrio de la Victoria, que desde el año anterior ya venía acercándose al patio de la Naranjos de la Catedral sin estar aún agrupada. Su incorporación en el ente cofrade se produjo en 1986.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.