Borrar
Ocaña. Ayuntamiento de Cantillana
¿Quién era Ocaña?

¿Quién era Ocaña?

Este artista es un icono para el colectivo LGTBI por su manera de defender los derechos de estas personas durante su corta vida

Víctor Rojas

Viernes, 8 de septiembre 2023, 00:15

Innovador, transgresor, moderno, valiente y libre son algunos de los adjetivos que se le pueden atribuir a José Pérez Ocaña, más conocido por su segundo apellido únicamente. Performer, pintor, teatrista, en definitiva, un artista que ya en los años 70 hablaba de temas que siguen estando de actualidad como las etiquetas o la figura del macho. Así lo hizo en 'Ocaña, retrato intermitente', un documental de Ventura Pons sobre este icono en 1978. En esta pieza audiovisual, Ocaña hace un retrato de la masculinidad frágil y de la necesidad social de colgar etiquetas, algo con lo que no estaba de acuerdo. Él consideraba que la mujer está más abierta a mantener relaciones sexuales con otras mujeres, mientras que el hombre tiene reprimir estos deseos para demostrar su hombría.

Un discurso que sigue teniendo la misma vigencia que cuando lo pronunció hace 50 años. Esta manera de expresarse, sin miedos ni tapujos, y su manera de vivir y pronunciarse artísticamente han hecho de Ocaña uno de los mayores referentes del colectivo LGTBI. Tanto es así, que su legado sigue vivo con numerosos homenajes. Por ejemplo, el Orgullo de Sevilla –él era de Cantillana– de 2023 ha sido dedicado a su figura. Y este sólo es un caso de los tantos tributos que se le han hecho.

Ocaña nació en Cantillana, Sevilla, en 1947. Allí vivió de manera libre hasta cierto punto, había personas que le hacían la vida imposible por ser homosexual. Pero el artista nunca renegó de sus orígenes y, sobre todo, de las tradiciones de su pueblo, que le servían de inspiración para sus cuadros. Las fiestas populares, romerías y hasta los entierros se mezclan en sus creaciones, que unen la alegría con la tristeza. También cuando se mudó a Barcelona, donde pudo desarrollar su arte y encontró a otros artistas que lo comprendían como Nazario y Camilo.

Era habitual que este artista paseara por Las Ramblas con un vestido y sin calzoncillos. En pleno paseo se levantaba la ropa y mostraba su cuerpo desnudo, símbolo de libertad. El mismo que mostró durante toda su vida. Era una de sus principales reivindicaciones. El documental de Ventura Pons comienza con Ocaña preguntando «por qué no quitarse la ropa». A pesar de vestirse de mujer, nunca se consideró travesti: «No soy travesti, soy teatrero».

«En mis ojos ven la alegría y la tristeza y las cosas del mundo que hay en la gente marginada. Yo soy un marginado como las putas, como los chulos, como los maricones, como los ladronzuelos que roban motos… aunque soy pintor me puedo meter en su mundo, me siento identificado con toda esa gente, me encanta y me fascina», así se describía en el citado documental.

Relación con la Iglesia

Ocaña estuvo muy ligado a la Iglesia en unos años de su vida debido a la influencia social. Más tarde decidió alejarse de ella, pero no de las fiestas y tradiciones populares de su pueblo que giraban en torno a la figura de la Virgen. Su relación con la religión se basaba más en la tradición y el folclore que en la doctrina cristiana. Era admirador de la iconografía, de lo que representaba y de lo que suponía para la gente de su pueblo y de Andalucía estas imágenes.

La vida de este artista se truncó en el año 1982. En septiembre participó en la Semana de la Juventud de Sevilla, donde decidió vestirse de sol, un traje hecho con papel. En las puntas había colocado bengalas, estas provocaron que el traje saliera ardiendo. Además, el pintor llevaba puesto un chaleco de fibra sintética, que ardió rápidamente. En el hospital se le diagnosticaron quemaduras en el 35% de su cuerpo. Y, mientras se recuperaba, notaron que tenía secuelas de una hepatitis mal curada. Dos hechos que provocaron la muerte de Ocaña el 24 de marzo de 1983, quien fue enterrado en el cementerio de Cantillana.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur ¿Quién era Ocaña?