

Secciones
Servicios
Destacamos
Rafael Rodríguez Puente
Domingo, 25 de marzo 2018
1840. Si bien la Hermandad de la Esclavitud comenzó a procesionar en su origen en la jornada del Jueves Santo, desde el convento de San Luis el Real, en 1840 lo hizo en el Miércoles Santo, desde la iglesia de las monjas Agustinas, que se emplazaba en lo que hoy es el Pasaje de Chinitas. Salió conjuntamente con la imagen de Jesús Nazareno que partía desde la cercana iglesia de San Juan.
1865. La Hermandad de Jesús Orando en el Huerto, con sede en la iglesia de los Mártires, hizo estación de penitencia recorriendo las calles Mártires, Compañía, Santos, San Juan, Alhóndiga, Nueva, Plaza, entrada en la Catedral, San Agustín, Granada, plaza de la Merced, Álamos, Carretería, Compañía y Mártires. El cortejo, integrado por nazarenos ataviados con túnicas morada, cíngulo blanco y escapulario del mismo color con la imagen del Señor en metal dorado, en su centro, se puso en marcha a las siete de la tarde. Esta cofradía procesionó hasta 1867 y, tras un paréntesis de veinticinco años, regresó al concierto cofrade en 1892, participando en sus filas la banda de música de Bomberos.
1901. La Cofradía de la Columna y la Virgen de los Dolores de la iglesia del Carmen es la única hermandad que protagoniza el Miércoles Santo.
1910. La Cofradía de la Puente, que venía procesionando desde 1840 en el Jueves Santo, pasa a ingresar en la nómina del Miércoles Santo, día que quedó como definitivo. En la procesión de este año ya no participaron los hermanos correonistas, sino que lo hicieron hombres de trono asalariados.
1919. Después de 52 años sin realizar culto externo, la Archicofradía de la Sangre volvió a salir en procesión en la noche del Miércoles Santo y no el jueves, como lo hizo en 1867. Desfiló en unión con la Cofradía de El Rico. El cortejo llegó hasta la antigua cárcel, dado que el Nazareno de El Rico hubo de ir para liberar al preso.
1922. El nuevo grupo escultórico del Cristo de la Sangre, obra de Francisco Marcos Díaz-Pintado, incorpora por primera vez un caballo para el personaje de Longinos.
1924. La procesión del Rescate procesiona por primera vez desde la iglesia de Santo Domingo, unida a la Cofradía de la Amargura, debido a los pocos recursos que poseía. Los nazarenos vestían túnica azul y capirote grana, mientras que los cargos usaban capas blancas, en clara alusión a los colores de la Orden trinitaria. El trono del Señor, que ya lo utilizó en otros tiempos la Virgen de la Esperanza, se caracterizaba por las estrellas que figuraban en el cajillo, cuya hechura se debió a los hermanos Casasola. Sin embargo, para tal ocasión, se eliminaron las estrellas del frontal y, en su lugar, se colocaron ornamentos florales y la cruz trinitaria orlada en madera. Varias tulipas para las esquinas del trono y un monte de corcho adornado con pitas completaron el conjunto. Al año siguiente fijó su salida en el Martes Santo.
1939. La Cofradía de El Rico se reorganiza y procesiona este año. Nombró hermano honorario al marqués de Larios y al Cuerpo de Seguridad y Asalto e Investigación y Vigilancia. La Virgen del Amor figuró en un trono provisional, adquirido a la Cofradía de los Mutilados a medias con la Cofradía de la Misericordia, de ahí que la Dolorosa del Amor lo utilizaba el Miércoles Santo y Nuestra Señora del Gran Poder lo hacía al día siguiente. Un año más tarde se recuperó la liberación de un preso.
1941. Reorganizada la Archicofradía de la Sangre en 1940, al año siguiente ya salió el nuevo Cristo, de Francisco Palma Burgos, en el Miércoles Santo. El obispo Balbino Santos Olivera fue quien bendijo la nueva escultura. La Virgen de Consolación y Lágrimas se sumó en 1945.
1954. El trono de la Virgen de la Paloma, obra de Pedro Pérez Hidalgo, es el estreno principal de aquella Semana Santa. Salió en su primera fase –presentó algunos elementos de talla en el frontal y laterales, así como la resolución de las esquinas y cabezas de varal–, cuyo costo ascendió a la cantidad de 38.000 pesetas, incluida la mesa del trono del Cristo, que también fue novedad. En el encierro de la cofradía hubo un encendido de bengalas y fuegos artificiales.
1973. Carmen Polo de Franco visita la casa-museo de la Cofradía de la Expiración. La esposa del Caudillo llegó en torno a las doce del mediodía, acompañada de su hermana, Isabel Polo. También acudió a ver a los titulares de la hermandad en sus correspondientes capillas.
2017. Jesús El Rico no libera un preso el Miércoles Santo, dado que el Consejo de Ministro no aprobó a ninguno de los tres candidatos propuestos por una comisión en Málaga. Por tanto, se cortó una tradición centenaria. Lo hizo finalmente el 1 de julio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.