

Secciones
Servicios
Destacamos
Rafael Rodríguez Puente
Domingo, 25 de marzo 2018
1849. Debido a la lluvia que cayó en el Domingo de Ramos, la Virgen de la Victoria fue trasladada a su templo desde la Catedral en el Domingo de Resurrección, mientras que el Cristo de la Salud lo hizo hasta la iglesia de los jesuitas, en calle Compañía.
1921. El Resucitado, imagen propiedad de la comunidad de las Bernardas, efectúa su primera salida, a las seis de la mañana. Esta escultura se utilizó hasta 1945.
1926. La escultura del Resucitado procesiona en un trono que con anterioridad utilizó la Virgen de la Concepción Dolorosa, construido hacia 1914.
1935. El Resucitado sale desde el interior de la iglesia del Sagrado Corazón.
1938. Cristo Resucitado sale por la tarde.
1940. Se celebra el tradicional vía crucis desde San Lázaro hasta la ermita del Monte Calvario con el nombramiento de oficial de la ciudad de Málaga, tras su reciente declaración.
1946. Procesiona por primera vez la actual imagen del Cristo Resucitado, de José Capuz, y lo hace desde la iglesia de los Santos Mártires. El encargo de la figura se produjo tres años antes, siendo presidente de la Agrupación Alfonso Sell Aloy. Hasta 1983, la pieza se hizo acompañar de un grupo escultórico, en el que se incluían dos soldados romanos recostados, uno de ellos en actitud exclamativa al comprobar la figura de Jesús, y el otro dormido, ambos también de Capuz.
1970. Ante la falta de portadores, la Agrupación de Cofradías llegó a plantearse para la Semana Santa de 1970 la colocación de unas ruedas en el trono del Resucitado, como así se recoge en acta de junta de gobierno del ente agrupacional, de fecha 12 de febrero. Sin embargo, esta iniciativa no se llevó a efecto gracias al voto de calidad del presidente José Salcedo, toda vez que el escrutinio quedó igualado en un 50%. Dos años más tarde, la Agrupación recibió un escrito de José Luis Arias Martínez, ingeniero agrónomo, en el que explicaba el funcionamiento de un ingenioso mecanismo que, sin prescindir del movimiento característico de los tronos, servía para aliviar el peso de estos auténticos retablos itinerantes, si bien en ningún momento llegó a aplicarse.
1976. Según anunció SUR, el obispo de la diócesis, Ramón Buxarrais, presidió la procesión del Resucitado en detrimento de la del Santo Sepulcro, como tradicionalmente venían haciendo todos los prelados. A las once de la mañana se celebró un pontifical en la Catedral, con asistencia de los hermanos mayores de las 28 cofradías agrupadas y sus delegados.
1983. La procesión del Resucitado sale desde el interior de la Catedral y se recoge en la iglesia de San Julián. Esta medida perduró hasta 1992. Al año siguiente se efectúa la salida y la entrada en San Julián.
1995. La Virgen Reina de los Cielos, del imaginero Luis Álvarez Duarte, se incorpora a la procesión del Resucitado. Un año antes, cruzó el dintel de San Julián en unas pequeñas andas, a fin de recibir al Señor resucitado.
1996. La titular mariana de la Agrupación de Cofradías procesiona por primera vez bajo palio, coincidiendo con el 75º aniversario del ente. Los bordados del baldaquino, sobre terciopelo celeste, se deben a los talleres de Fernández y Enríquez (1996-2005).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.